El recaudador de impuestos y su mujer (conocido como El cambista y su mujer)
1539. , 83 x 97 cmSala 057A
El Recaudador de impuestos y su mujer (conocido como el Cambista y su mujer), fechado en 1539 y donado al Prado en 1934, es la segunda versión de este tema catalogada en España. Gracias a la reciente investigación de Manuel Parada, se trata de la obra de Marinus de la que tenemos referencias documentales más antiguas. La pintura fue adquirida por Pedro Dávila y Zúñiga (1498-1567), I marqués de Las Navas, pues consta entre los bienes que incorporó a su mayorazgo familiar en 1557 como "un quadro de un canbiador con su muger cav[e] él". Debió de adquirirse entre 1554 y 1557, puesto que no figura entre los bienes que había incorporado a su mayorazgo el 10 de abril de 1554. La adquisición pudo realizarse en el contexto de su viaje a Bruselas para asistir a las abdicaciones de Carlos V entre finales de 1554 y principios de 1555. Debido a sus políticas matrimoniales, el marquesado de Las Navas terminó incorporándose en 1648 a la Casa de Santisteban del Puerto y posteriormente, en 1805, a la Casa de Medinaceli.
Aunque la composición general de esta pintura se basa en la de 1538 (Museo del Prado, P2102), que ya era conocida a finales del siglo XIX, una serie de cambios significativos le confieren una apariencia distinta. Algunas pequeñas modificaciones conforman un interior diferente: aquí la puerta se abre hacia fuera, por lo que da la impresión de que las figuras están sentadas en ángulo con respecto a la pared del fondo. La puerta se introduce ligeramente en el interior de la estancia y recuerda más a la pintura del Louvre de Quentin Massys (1466-1530) (El prestamista y su mujer, 1514, inv. 1444). Las monedas también están distribuidas de manera diferente y muestran dos divisas que no aparecen en la versión de 1538: en lugar de los cuatro excelentes de los Reyes Católicos, el pintor incluyó el gran real d’or, acuñado en Dordrecht en 1487 en nombre de Felipe el Hermoso por su tutor legal Maximiliano I, y a la derecha, en lugar del snaphaan de Carlos II de Egmond se representa un vlieger, la primera moneda de plata grande acuñada en el sur de los Países Bajos por Carlos V en 1536.
El libro de cuentas de la versión de 1539 contiene anotaciones de los impuestos mensuales especiales sobre el vino y la cerveza, mientras que el papel del estante que cuelga detrás del hombre muestra un contrato, solo parcialmente legible, en el que no se menciona un nombre o asunto específico. Estos documentos asocian a la pareja con la profesión de recaudadores de impuestos, ocupación que se subcontrataba a nivel local y era auditada regularmente por representantes del gobierno provincial.
La composición se trasladó a la tabla mediante el uso de una cuadrícula, lo que le permitió al pintor ajustar el tamaño de las figuras y modificar sus proporciones con mayor libertad. Se conservan otras cuatro variantes con este tema firmadas y fechadas en Múnich, Copenhague, Florencia y Dresde, y una más en San Petersburgo sin firmar ni fechar. Una versión diferente, en la que el hombre lleva un bonete de la época y un niño entra en el despacho por la derecha, se basó con toda probabilidad en el modelo de Copenhague y se ha conservado en varias copias. Ninguna de ellas es exactamente igual a las demás, ya que Marinus introducía cambios en cada pintura, por lo que se pueden considerar variantes más que réplicas. Producía sus obras mediante un eficiente método de trabajo destinado a abastecer el creciente mercado del arte, y en ocasiones, una vez ya realizadas, se personalizaban para clientes particulares (Manuel Parada López de Corselas y Christine Seidel en Marinus. Pintor de Reymerswale, Museo Nacional del Prado, 2021, pp. 107-109).