Estudio de luchadores
1620 - 1630. Pluma, Tinta parda, 80 x 56 mmNo expuesto
Este dibujo y el D6005 formaron parte originalmente de una misma hoja: la línea diagonal de abajo a la derecha en el Estudio D6004 continúa arriba a la izquierda en el Estudio D6005. Parecen ser anotaciones del natural. El artista ha consignado rápidamente los movimientos de un par de luchadores desnudos que compiten delante de sus ojos. No permanecen quietos el tiempo suficiente para que él fije por completo las posturas, por lo que algunas líneas de contorno se repiten o quedan sin terminar. Las figuras están trabadas en una forma de lucha grecorromana en la que el objetivo es derribar al oponente; cada cual agarra al contrario y trata de doblegarle o tirarle al suelo haciéndole girar y perder el equilibrio. La línea diagonal mencionada representa el límite superior del recinto que rodea a los luchadores en el Estudio P6005, de tipo semejante al cercado de madera que se ve detrás del Combate de mujeres de 1636 en el Prado. Su presencia en el dibujo tiende a respaldar la idea de que lo observado es un espectáculo callejero.
A Ribera no le interesan los luchadores individuales, sino el dinamismo de sus acciones, la velocidad de sus movimientos y las diferentes fases del combate, la secuencia "Muybridge" de su enfrentamiento. Cabe sostener la hipótesis de que empezara por los Luchadores D6005, incluso aludiendo mínimamente al entorno de su lucha, y al convertirse su agarrada en un clinch, pocos segundos después, trasladara la mano a otra parte de la hoja (arriba y a la izquierda) para documentar la fase siguiente del encuentro. Ribera utilizó su taquigrafía típica de cabezas ahuevadas y "meridianos" para los ojos, así como la cascada de arcos hacia abajo para el rostro de la figura de la izquierda en el Estudio de Luchadores D6004. Esos signos se emplean también en dos de los Luchadores de Fráncfort (Städel Museum, 13362 y 13364) (Texto extractado de Cenalmor, E.; Finaldi, G., y Payne, E.: José de Ribera. Dibujos. Catálogo razonado, Museo Nacional del Prado, 2016, pp. 174-175).