Medalla de la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1915
1915. Latón.No expuesto
Esta medalla, que se acuñó en tres materiales -oro, plata y bronce-, según las categorías habituales de las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes, es la que se entregó como premio en 1915, y es un trabajo conjunto de dos grandes escultores, Blay y Benlliure. El rey Alfonso XIII, según la prensa de la época, les agradeció su calidad en un escrito al director general de Bellas Artes. En el anverso, realizado por Benlliure, se muestra el magnífico retrato de perfil de los reyes Alfonso XIII y Victoria Eugenia. En el reverso, realizado por Blay, una estilizada musa desnuda, arrodillada, sujeta un tarjetón y una rama de laurel, sobre un fondo de paisaje. Esta medalla se siguió utilizando en las Exposiciones Nacionales prácticamente hasta 1931. Bartolomé Maura, director artístico de la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre de 1893 a 1923, grabó los troqueles, ya que fue un encargo oficial que se acuñó en la citada Fábrica. El Prado conserva ejemplares de las tres categorías de premios: oro (O1757), plata (O1728) y latón/cobre (O1726, O1727, O1755, O1756). Antonio Vives, en su catálogo de medallas de la casa de Borbón, publicó que el autor de la medalla era solo Benlliure, por lo que Blay tuvo que solicitar que rectificara el error, que quizá pudo derivarse del hecho de que hay ejemplares que no están firmados por él; Vives inmediatamente se disculpó por el error. El modelo en escayola patinada y un ejemplar en plata se conservan en el Museu Nacional d’Art de Catalunya; el galvano, en el Museo Casa de la Moneda, y un modelo en bronce de 21 cm, en la Fundición Codina. Existen muchos ejemplares de esta medalla, entre ellos, uno en plata y otro en bronce conservados en Patrimonio Nacional, y otros dos ejemplares en bronce propiedad, respectivamente, de una de sus nietas, Micaela Blay Thorup y del Museo Arqueológico Nacional (Azcue, Leticia: Solidez y belleza. Miguel Blay en el Museo del Prado, Museo Nacional del Prado, 2016, p. 50).
Forma parte del conjunto completo de las medallas recibidas por el pintor Cecilio Pla durante su carrera (doce en total y una plaqueta conmemorativa: O3653-O3665), al que acompañan, en la mayoría de los casos, hasta un total de siete ejemplares, los diplomas correspondientes (HF6208 y G5967-G5972). Las piezas son de gran interés por conformar un conjunto completo de los premios recibidos por un mismo artista, e incrementan la aún exigua Colección de diplomas de las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes y de otros certámenes y exposiciones (Martínez Plaza, P. José en Memoria de Actividades 2018, Museo Nacional del Prado, 2019, pp. 96-97).