Reunión de mendigos
Mediados del siglo XVIII. , 105 x 126 cmNo expuesto
Piebe de Albenga, Génova, 1720 - Madrid, 1776
Pintor y miniaturista italiano. Estudió en la Academia genovesa, ejerciendo la docencia a partir de 1751. Trabajó en diversas decoraciones de estuco en el Palacio Pallavicini y realizó en 1736 pinturas al fresco en el oratorio de San Juan Bautista de Pieve. Su llegada a España -Sasso llegó sin previ ...
Fuente: Museo Nacional del Prado
Ver ficha de autor
Salas, Xavier de, Museo del Prado. Catálogo de las pinturas, Museo del Prado, Madrid, 1972.
Urrea Fernández, Jesús, La pintura italiana del siglo XVIII en España, Secretariado de Publicaciones de la Universidad, Valladolid, 1977, pp. 218.
Museo Nacional del Prado, Catálogo de las pinturas, Museo del Prado, Madrid, 1985, pp. 622.
Museo Nacional del Prado, Museo del Prado. Inventario general de pinturas (I) La Colección Real, Museo del Prado, Espasa Calpe, Madrid, 1990, pp. nº1640.
Inv. Testamentaría Carlos III, Palacio Nuevo, 1794.
Núm. ¿s. n.?.
Quarto del Mayordomo mayor de S.M. [...] {710} Otros dos quadros de pobres: Su Autor dn. Francisco Saso en ... 3000
Catálogo Museo del Prado, 1854-1858. Núm. 1640.
Inv. Real Museo, 1857.
Núm. 1640.
Sani. / 1640. Distribución de la sopa. / A la puerta de una hostería se ve un grupo de pobres comiéndola. / Alto 3 pies, 9 pulg; ancho 4 pies, 6 pulg.
Catálogo Museo del Prado, 1872-1907. Núm. 363.
Catálogo Museo del Prado, 1910. Núm. 331.
Catálogo Museo del Prado, 1942-1996. Núm. 331.
Goya y la corte ilustrada
Bilbao
14.02.2018 - 28.05.2018
Goya y la corte ilustrada
Zaragoza
27.09.2017 - 21.01.2018
Gaita:
Dos gaitas que sostienen sendos personajes, sin tocar los instrumentos. Sólo se aprecian las bolsas y uno de los roncones de las dos gaitas. En España pueden encontrarse hasta seis tipos diferentes de gaita, organológicamente hablando, aunque pertenecen a diferentes familias según su técnica constructiva y su morfología. Goya representó en alguna ocasión la gaita típica de Aragón, muy parecida a la de Galicia. Eran numerosos los pueblos aragoneses donde los bailes de palos, de espadas y otros se acompañaban con una gaita gallega, ante la imposibilidad de tener al alcance de la mano la gaita local, cuya construcción ya no se llevaba a cabo desde hacía mucho tiempo. La gaita, es conocida en Aragón desde la Edad Media, tanto en la corte como en el ámbito popular. En este último, aparece constantemente.
El gaitero aragonés es habitualmente solista de la misma manera que representa aquí el pintor a los dos gaiteros populares.
Imprime en alta calidad cualquier obra disponible en nuestro catálogo en el tamaño y acabado que prefieras.
Solicita cualquier obra disponible en nuestro catálogo en formato digital.