Loading...
Fortuny Marsal, Mariano
María Teresa Martín Bourgon
(Reus, Tarragona, 1838-Roma, 1874). Pintor español. Perteneciente a una familia de tradición artesanal, muestra desde joven predisposición para la pintura y comienza a asistir a la Escuela de Arte Municipal. Al quedar huérfano a la edad de catorce años, su abuelo se ocupa de su tutela y educación. Gracias a una pequeña ayuda económica de dos eclesiásticos de Reus, en 1850 se trasladan a Barcelona con cartas de presentación para el escultor Domingo Talarn. Colabora en el taller de Talarn e ilumina fotografías para subsistir y logra entrar en la Escuela de Bellas Artes a la que asistirá entre 1853 y 1857, teniendo como profesores a Pablo Milá, Claudio Lorenzale y Luis Rigalt. Asiste al mismo tiempo a la escuela privada de Lorenzale, lo que determinará su inclinación por la pintura romántica en esta primera etapa de su producción artística. En el año 1858 se traslada a Roma gracias a una beca de ampliación de estudios y asiste a la Academia Chigi. Allí se relaciona con otros pensionados españoles y frecuenta las tertulias del Café Greco. La Diputación de Barcelona le propone viajar a Marruecos para pintar los encuentros bélicos que allí estaban teniendo lugar, lo que dará un giro total a su trayectoria. La luz de Marruecos y el exotismo del lugar y de sus gentes le hacen interesarse por aspectos totalmente desconocidos en su producción anterior. En 1860 comienza sus bocetos para la batalla de Wad-Rass, visita Madrid y frecuenta el Prado, donde se interesa por la obra de Velázquez y Goya y conoce a su futuro suegro, Federico de Madrazo, entonces director del Real Museo del Prado y de la Academia de Bellas Artes de San Fernando. De vuelta a Barcelona se le ofrece la posibilidad de viajar por Europa para visitar los más importantes museos. En París conoce al pintor Martín Rico, con el que comenzará una duradera amistad, y también a Zamacois. De nuevo en Roma, comienza a pintar el cuadro de La batalla de Tetuán y asiste a clases de la Academia de Bellas Artes de Francia en la Villa Médicis. El verano de 1861 visita Florencia con motivo de la Exposición Nacional y probablemente entra en contacto con los macchiaioli. Solicita de la Diputación de Barcelona otra ayuda para regresar a África y logra estar en Marruecos los meses de septiembre y octubre de 1862, donde pinta temas costumbristas en los que capta el movimiento a través del color y la luz. De vuelta a Roma, además de pintar los temas solicitados por la Diputación, realiza obras de ambientación orientalista. Pinta por encargo del duque de Riansares La reina María Cristina pasando revista a las tropas (1865-1867, Prado). Al año siguiente, en un viaje a París, conoce a Adolphe Goupil, su futuro marchante, con el que firmará un contrato en septiembre de 1866. Con ocasión de la exposición de su pintura en el estudio de su amigo Sans Cabot en Madrid en junio de 1866, Federico de Madrazo se interesa vivamente por su obra y le invita a su casa. Allí conoce a Cecilia de Madrazo, la que será su futura esposa. Aprovecha para visitar Toledo, donde descubre al Greco. Una vez más se instala en Roma. En junio de 1867 expone en Madrid en el estudio de Federico de Madrazo y fija la fecha de su boda con Cecilia. Aprovecha para visitar el Prado y estudiar a Ribera, Goya y Velázquez. El matrimonio se celebra en noviembre de 1867 en la madrileña iglesia de San Sebastián y trasladan su residencia momentáneamente a Madrid, hasta junio de 1868 que se instalan en Roma. Con motivo de su boda pinta La vicaría, su obra más famosa en vida, en la que trabajará durante mucho tiempo y por la que cobrará una suma altísima. La exposición en la galería de Goupil el año 1870 consolida su fama; la crítica, entre otros de Théophile Gautier, le es muy favorable. La decisión de trasladarse a Granada, junto con toda su familia, le permite afrontar nuevos temas que interpreta con mayor libertad. Se alojan en la Fonda de los Siete Suelos en la Alhambra. Allí se les unen Martín Rico y su mujer y se encuentra tan a gusto que planea quedarse definitivamente en la ciudad. Sin embargo, la muerte de su criado Spiner, al cuidado de su estudio romano, acaecida en 1872, le obliga a volver a Italia. En mayo de 1874, decidido a romper su compromiso con Goupil, viaja a París y se aloja en casa de su cuñado Raimundo de Madrazo. De regreso a Roma decide pasar el verano en Nápoles y alquila una casa en Portici, lugar de encuentro de artistas. Pinta el Desnudo en la playa de Portici y Los hijos del pintor en el salón japonés, ambas caracterizadas por la pincelada suelta y espontánea, manifestando en la última de ellas la influencia de la pintura japonesa. En otoño, cuando se encontraba trabajando de nuevo en Roma, se le diagnostica una úlcera de estómago que se agrava y le causa la muerte por hemorragia el día 21 de noviembre de 1874.
Artworks
- Fantasy on Faust, 1866 [P002605]
- Nude Boy on the Beach at Portici, 1874 [P002606]
- Morocans, 1872 - 1874 [P002607]
- Hollyhocks, 1872 - 1873 [P002610]
- Nude Old Man in the Sun, ca. 1871 [P002612]
- The Garden of the Fortuny Residence, 1872 - 1877 [P002613]
- The Painter's Children in the Japanese Room, 1874 [P002931]
- Chicken Coop, 1869 [P004327]
- Bullfight, 1867 - 1868 [P004328]
- The Battle of Wad-Rass, 1860 - 1861 [P004331]
- Queen María Cristina and her Daughter, Isabel II, reviewing the Artillery Batteries defending Madrid in 1837, 1865 - 1866 [P004332]
- Saint Andrew (copy after Ribera), ca. 1867 [P008178]
- Neapolitan Landscape, oil, 1874 [P008265]
- Matilde López Dóriga, 1888 [P006553]
- Figura masculina sentada / Figura femenina sentada en un banco, lápiz sobre papel blanco, 155 x 86 mm., siglo XIX [D3768]
- Academia. Desnudo masculino de perfil, pencil, white chalk, xIX century [D005288]
- Apunte de personaje dieciochesco (para La vicaría), ca. 1870 [D005289]
- Dos apuntes de cabeza, white chalk, pencil, xIX century [D005290]
- Estudio de manos, grey-brown wash, xIX century [D006179]
- Escena de interior/ Fragmento de brazo, grey wash, xIX century [D006180]
Bibliografía
- Ainaud de Lasarte, Joan, Cent anys del pintor (1838-1874), Barcelona, 1980.
- El Legado Ramón de Errazu, Rico, Fortuny y Madrazo, cat. exp., Madrid, Museo Nacional del Prado, 2005, pp. 108-145.
- Fontbona, Francesc, Del neoclassicisme a la restauració: 1808-1888, «Història de l'art català», Barcelona, Edicions 62, 1983, t. VI.
- Gállego, Julián, «Fortuny en el Casón», Goya, n.º 103, Madrid, 1971, pp. 90-97.
- Gil Fillol, Luis, Mariano Fortuny. Su vida, su obra, su arte, Barcelona, Agustín Núñez, 1952.
- González, Carlos, y Martí, Montserrat, Mariano Fortuny Marsal 1838-1874, 2 vols., Barcelona, Edicions Catalans, 1989.
- Primer centenario de la muerte de Fortuny, cat. exp., Barcelona, Patronato Nacional de Museos, 1974.