The Death of Eurydice
1636 - 1638.Not on display
Antwerp, 1607 - Antwerp, 1678
See author's fileRooses, Max, Rubens. S. VIe et Ses Oeuvres, Flammarion, Paris, 1903, pp. 596-599.
Corpus rubenianum Ludwig Burchard: an illustrated catalogue, IX, Arcade Press, Londres, 1968, pp. 207.
Díaz Padrón, Matías, Museo del Prado. Catálogo de pinturas. Escuela flamenca, Museo del Prado; Patrimonio Nacional de Museos, Madrid, 1975, pp. lám. 158.
Díaz Padrón, Matías, El siglo de Rubens en el Museo del Prado: catálogo razonado, II, Prensa Ibérica, Barcelona, 1995, pp. 836.
Vergara, Alejandro1960-, The Presence of Rubens in Spain. (Volumes i and II). Tesis D, I II, A Bell & Howell Company, Ann Arbor, 1999, pp. 415.
Classical mythology in the Netherlands in the age of Renaiss..., Peeters, Amberes, 2009.
Érasme Quellin dans le sillage de Rubens, Musée de Flandre: Cassel Snoeck, Amberes, 2014, pp. 20, 38.
Georgievska-Shine, Aneta Silver, Larry, Rubens, Velázquez, and the King of Spain, Ashgate, Surrey, 2014, pp. 133-134 fg.5.2.
Inv. Felipe V, El Pardo, 1747.
Núm. 225.
Ppieza Trigesima [...] [Numerazºn moderna] 225 / Una Pintura de dos varas de áncho y dos y media de alto con marco dorado que significa (q es una de las quarenta y dos que se trageron de la Torre de la Parada) á Euridise y Ôrpheo de mano de Eduardo Querin ... 6600
Inv. Testamentaría Carlos III, La Zarzuela, 1794.
Núm. s.n..
Fachada de Mediodia Pieza inmediata [...] Dos de dos varas y quarta en cuadro [...] el otro Orpheo que sostenie a Euridice mordida del aspid = Esteban Quelen = 4.000
Academia, Sala Reservada, 1827.
Núm. 258.
Fabula de Apolo sentado con una Muger. / [Alto] 6 [pies] 4 [pulgs.] / [Ancho] 7 [pies] 5 [pulgs.]
Catálogo Museo del Prado, 1854-1858. Núm. 1578.
Inv. Real Museo, 1857.
Núm. 1577.
Quellyn. / 1577. Muerte de Eurídice. / Eurídice, mordida del aspid que todavia / la amenaza, esta moribunda en brazos / de su marido Orfeo, que para sostenerla / ha dejado en el suelo la lira. / Alto 6 pies, 5 pulg; ancho 7 pies.
Catálogo Museo del Prado, 1872-1907. Núm. 1540.
Kithara:
Cítara clásica, dorada, representada en el primer plano de la composición, lujosamente decorada con motivos tallados e incrustación de piedras y perlas. Se distinguen en ella cinco clavijas y cinco cuerdas. Tiene caja armónica y brazos formando una única pieza, y se sujeta sobre una pequeña peana. Las cítaras de la antigua Grecia fueron instrumentos de siete cuerdas. La cítara griega es un instrumento de la misma tipología que la lira, pero con caja y brazos de una misma pieza, más voluminosa y elaborada.
La cítara solía ser de madera y habitualmente era tañida por profesionales y virtuosos.
Print artworks available in our catalogue in high quality and your preferred size and finish.
Request artworks available in our catalogue in digital format.