Cargando...
XXIX Festival Internacional de Arte Sacro de la Comunidad de Madrid
16, 23, 30 de marzo y 6 de abril de 2019
El Museo del Prado se une al XXIX Festival Internacional de Arte Sacro de la Comunidad de Madrid con propuestas diversas que tendrán cabida desde tres salas del Museo durante cuatro sábados de los meses de marzo y abril.
Propuestas que pondrán música a temas como la muerte, la guerra, los ritos, las tradiciones o la libertad tratados por autores de la pinacoteca. Conceptos que se podrán disfrutar a Museo cerrado y gratuitamente.
- Inscripción
- 16 de marzo: entradas agotadas
23 de marzo: entradas agotadas
30 de marzo: entradas agotadas
6 de abril: entradas agotadas - Horario
- Sábados, 16, 23 y 30 de marzo y 6 de abril de 2019 a las 22 h
- Destinatarios
- Público general
- Lugar de realización
- Museo Nacional del Prado
- Aforo
- Aforo limitado
- Acceso
- Puerta de Jerónimos
- Precio
- Actividad gratuita con inscripción previa
Actividades

XXIX Festival Internacional de Arte Sacro de la Comunidad de Madrid: Los hermanos Cubero, Clarines de batalla y Rocío Márquez
16 de marzo de 2019

XXIX Festival Internacional de Arte Sacro de la Comunidad de Madrid: Jesus Rodolfo, María Berasarte y Pepe Rivero Trío y La Danserye
23 de marzo de 2019

XXIX Festival Internacional de Arte Sacro de la Comunidad de Madrid: Trío Arbós y Rafael de Utrera, Jorge Pardo e Hippocampus y María José Llergo
30 de marzo de 2019

XXIX Festival Internacional de Arte Sacro de la Comunidad de Madrid: Moisés P. Sánchez, María Rodés y Rosa Torres-Pardo y María Toledo
6 de abril de 2019
Programa
16 de marzo de 2019: Los hermanos Cubero, Clarines de batalla y Rocío Márquez

Los hermanos Cubero. Quique dibuja la tristeza
Bajo la temática de la pérdida de un ser querido y el duelo, este concierto dialoga directamente con los cuadros expuestos en esta sala del Museo. Los hermanos Cubero interpretarán una adaptación de su último disco “Quique dibuja la tristeza”
- Sala 61A (planta 0). Temáticas: la muerte, el duelo.
- Los amantes de Teruel, de Antonio Muñoz Degrain
- Conversión del duque de Gandía, de José Moreno Carbonero
Clarines de batalla
Clarines de Batalla, proyecto integrado por Vicente Alcaide (trompeta histórica), Abraham Martínez (órgano) y Álvaro Garrido (percusión). La gran sala de batallas del Museo acoge la propuesta musical de Clarines de Batalla, que pone en relación el timbre del clarín, denominación utilizada para designar a las trompetas que tocaban en el registro agudo, el órgano y la percusión emulando tiempos pasados en los que trompetas y atabales desarrollaban actividades de carácter militar.
- Sala 9A (planta 1). Temática: batallas.
- Las lanzas o La rendición de Breda, de Diego Velázquez
- Defensa de Cádiz contra los ingleses, de Francisco de Zurbarán
- Socorro de Brisach, de Jusepe Leonardo
Rocío Márquez. Sinestesia
Rocío Márquez propone abrirnos a un mundo de sensaciones donde lo musical y lo visual se entrecruzan en un diálogo sinestésico. Partiendo de la tradición flamenca y acompañada por la guitarra de Miguel Ángel Cortés, la cantaora recorrerá algunos estilos para llevarnos de la mano por la mitología de Rubens. La extraordinaria cantaora presenta en el festival su nuevo disco y en esta ocasión dialogará con los cuatros de temática mitológica de la sala.
- Sala 79 (planta 2). Temática: mitología, Orfeo, Proserpina, estaciones, cultos mistéricos.
- Saturno devorando a un hijo, de Pedro Pablo Rubens
- Orfeo y Eurídice, de Pedro Pablo Rubens
- El rapto de Proserpina, de Pedro Pablo Rubens
- El rapto de Hipodamía, de Pedro Pablo Rubens
23 de marzo de 2019: Jesus Rodolfo, María Berasarte y Pepe Rivero Trío y La Danserye

Jesus Rodolfo. Viento nocturno
Muerte y locura, así puede resumirse la temática que ofrece esta sala. El violinista Jesús Rodolfo presenta un programa absolutamente conectado con estas obras que ofrece un viaje de emociones y sentimientos que nos llevan a la razón y al entendimiento de nuestros miedos.
- Sala 61 (Planta 0)
- Doña Juana la Loca, de Francisco de Pradilla
- Demencia de Doña Juana de Castilla, de Lorenzo Vallés
- Muerte de Séneca, de Manuel Domínguez
María Berasarte y Pepe Rivero Trío. Delirio
María Berasarte y Pepe Rivero Trío presentan una singular adaptación de su proyecto “Delirio”, un concierto en conexión con varias piezas de esta sala, que recoge alguna de las mejores obras de la colección de escultura antigua del Museo del Prado, y que dialogará temáticamente con las danzas rituales y los cultos dionisíacos representados en este conjunto de relieves.
- Sala 72 (Planta 0)
- El baile de las Ménades, conjunto de cuatro relieves, taller romano
- Bailando en honor de Dioniso, taller helenístico
- Hypnos, taller romano
La Danserye
El conjunto de seis ministriles (instrumentistas de viento) que aparece en la procesión de Nuestra Señora de Sablón, en la parte inferior del cuadro, constituye una de las mejores representaciones iconográficas de estos grupos musicales tan característicos de los siglos XVI y XVII.
El programa del concierto se ha configurado a partir del repertorio específico para ministriles, seleccionando obras de maestros franco-flamencos y españoles, en un claro gesto a los fuertes puntos de unión entre los Países Bajos y España, debido en gran medida al tránsito de músicos entre Flandes y España durante los reinados de los Austrias.
- Sala 80 (Planta 2)
- Fiestas del Ommegang en Bruselas: procesión de Nuestra Señora del Sablón (1616), de Denis van Alsloot
30 de marzo de 2019: Trío Arbós y Rafael de Utrera, Jorge Pardo e Hippocampus y María José Llergo

Trío Arbós y Rafael de Utrera. Juego y teoría del duende V / Año Lorca
La lucha por la libertad es el tema que inspira al Trío Arbós junto al cantaor Rafael de Utrera en su concierto sobre el repertorio lorquiano para conectarlo con Francisco de Goya y dos de sus cuadros presentes en esta sala.
- Sala 64 (Planta 0). Temática: lucha por la libertad.
- El 2 de mayo de 1808 en Madrid o "La lucha con los mamelucos'', de Francisco de Goya
- El 3 de mayo en Madrid o ''Los fusilamientos'', de Francisco de Goya
Jorge Pardo e Hippocampus. Por Bach
Jorge Pardo e Hippocampus presentan una adaptación del concierto Por Bach, improvisaciones entre Barroco, flamenco y jazz en conexión con los dos cuadros de esta sala: el sueño y las visiones como alegoría filosófica del pensamiento Barroco.
- Sala 9 (Planta 1). Temática: sueños, visiones, filosofía del Barroco.
- El sueño de San José, de Francisco de Herrera el Mozo
- El sueño de Jacob, de José de Ribera
María José Llergo. Niña de la verdad
Adaptación especial del concierto de la joven cantaora en conexión con las salas de Goya y la pintura de fines del siglo XVIII, junto a otros temas del repertorio popular lorquiano.
- Sala 91 (Planta 2). Temáticas: flamenco, tradiciones, fiesta.
- El majo de la guitarra, de Francisco de Goya
6 de abril de 2019: Moisés P. Sánchez, María Rodés y Rosa Torres-Pardo y María Toledo

Moisés P. Sánchez. Los siete pecados capitales
Inspirado por la Mesa de los pecados capitales y El jardín de las Delicias y por otras referencias artísticas como La Divina Comedia de Dante, el pianista Moisés P. Sánchez compone e improvisa siete composiciones para cada uno de estos siete pecados tan referenciados y presentes en nuestras vidas. Los Pecados capitales siempre han sido una obsesión para el ser humano y han sido representados y estudiados de muchas maneras y desde muchas aproximaciones: pictóricas, literarias y musicales. En esta ocasión asistiremos a una nueva lectura sobre ellos.
- Sala 56A (Planta 0). Temáticas: paraíso, infierno musical, destino, pecados capitales, juicio final.
- Tríptico del Jardín de las Delicias, del Bosco
- Mesa de los pecados capitales, del Bosco
María Rodés. Lilith
Adaptación del estreno que presentará María Rodés en el festival sobre el particular universo de las brujas, en diálogo con las Pinturas Negras de Goya.
- Sala 67 (Sala 0). Temáticas: brujas, satanismo, caos.
- El aquelarre o El Gran cabrón, de Francisco de Goya
- Asmodea, de Francisco de Goya
- Las parcas, de Francisco de Goya
- Saturno, de Francisco de Goya
- Perro semihundido, de Francisco de Goya
Rosa Torres-Pardo y María Toledo. Lorquiana
Juego y Teoría del duende IV / Año Lorca
Con la sala del Greco como fondo, con obras del ciclo de la Pasión, este concierto ofrece una especial adaptación del concierto de la pianista Rosa Torres-Pardo junto a la cantante María Toledo, quienes se juntan por primera vez para estrenar este nuevo proyecto.
- Sala 9B (Planta 1). Temática: ciclo de la Pasión.
- Bautismo de Cristo, del Greco
- La Crucifixión, del Greco
- La Resurrección de Cristo, del Greco
- Pentecostés, del Greco
- La Anunciación, del Greco