formularioRDF
El recorrido <em>TITULORECORRIDO</em> se ha creado correctamente. Añade obras desde la página de Colección
Añadido <em>TITULOOBRA</em> en el recorrido <em>TITULORECORRIDO</em>

Exposición

Del lapicero al buril. El dibujo para grabar en tiempos de Goya

Museo Nacional del Prado. Madrid 3/7/2023 - ...

Calendario Añadir al calendario

Hasta el 14 de enero, en la sala D del edificio Jerónimos, el Museo del Prado presenta una selección de 80 dibujos y estampas que pone de manifiesto el relevante papel de estos diseños en el proceso creativo del grabado calcográfico en la España desde mediados del siglo XVIII a comienzos del siglo XIX: “Del lapicero al buril. El dibujo para grabar en tiempos de Goya”.

Aunque en la exposición se exhiben obras de varios autores, el eje central de la muestra gira en torno a dos figuras fundamentales en el desarrollo del arte del grabado, Manuel Salvador Carmona (1734-1820), el artista que mejor dominó la técnica académica del buril en España, y Francisco de Goya (1746-1828), cuya genialidad y particular entendimiento del aguafuerte abrió nuevos caminos a la creación artística.

Al mismo tiempo, esta exposición se convierte en una ocasión única para dar a conocer algunas de las obras que el Museo del Prado ha adquirido en los últimos años al hilo de este proyecto.

Comisariada por José Manuel Matilla, Jefe de Conservación de Dibujos y Estampas, y Ana Hernández Pugh, responsable del catálogo razonado de los dibujos Manuel Salvador Carmona, esta exposición ofrece un recorrido en torno a los dibujos preparatorios que se realizaban previos al grabado sobre la lámina de cobre, enfatizando y destacando su importancia tanto instrumental como artística.

Así, se muestran al visitante las distintas técnicas y procedimientos empleados desde mediados del siglo XVIII y principios del XIX para traspasar la composición deseada a la lámina de cobre y, de este modo, enseñar cómo los dibujos preparatorios jugaron un papel importante en el entendimiento de la obra por parte del grabador.

La formación de dibujantes y grabadores cualificados, en la segunda mitad del siglo XVIII, encabezados por Manuel Salvador Carmona, permitió ilustrar con estampas los textos que difundían el pensamiento ilustrado. Mientras que las estampas de esa época son muy conocidas, los dibujos para grabar que les sirvieron de punto de partida han quedado relegados a un segundo plano en la historia del arte por su carácter funcional. Sin embargo, en ellos estaba definida la composición que posteriormente iba a ser llevada con total precisión y fidelidad a la lámina de cobre.

Esta exposición revela así un mundo artístico mucho más amplio que se articula en torno a los conceptos que definen los usos y las técnicas de este tipo de obras para ahondar en las distintas fases del proceso creativo mostrando la diversidad de pasos y estados por los que un grabador al buril debía pasar hasta dar por finalizada su obra. En definitiva, la exposición quiere poner de manifiesto que solo a partir de un buen dibujo es posible obtener una buena estampa.

Comisarios:
José Manuel Matilla, Jefe de Conservación de Dibujos y Estampas del Museo Nacional del Prado, y Ana Hernández Pugh.

Acceso

Sala D . Jerónimos

RDF

RDF

Organizada por:
Museo del Prado

Multimedia

Exposición

La exposición

La exposición
Apalean unos yangüeses a Don Quijote y Sancho

Dibujo para grabar

José del Castillo

Pincel y aguada de tinta de hollín

1774

Barcelona, Biblioteca de Catalunya

En la segunda mitad del siglo XVIII España se liberó de la dependencia que había tenido del extranjero en el ámbito del grabado. La formación de dibujantes y grabadores cualificados, encabezados por Manuel Salvador Carmona, permitió acompañar con estampas los importantes proyectos culturales y científicos promovidos por el pensamiento ilustrado, cuyo epílogo será la publicación de los Caprichos de Francisco de Goya en 1799. Si las estampas de esa época son bien conocidas, no lo son tanto los dibujos para grabar que les sirvieron de punto de partida. Su carácter utilitario los ha relegado a un segundo plano en la historia del arte. Y, sin embargo, de sus cualidades depende absolutamente la calidad del grabado; sin un buen dibujo es imposible obtener una buena estampa. En “Del lapicero al buril” —dos de los instrumentos más utilizados por dibujantes y grabadores— se muestran los distintos usos que tuvieron los dibujos en el proceso de creación del grabado, desde los que realizaban los artistas que inventaban las imágenes hasta los elaborados por los propios grabadores en sus talleres. La variedad de técnicas utilizadas, así como su adecuación a los temas que representan, sirven también para ofrecer un recorrido sobre el dibujo español en tiempos de Goya.

1. El dibujo y la imagen del grabador

1. El dibujo y la imagen del grabador
Autorretrato (dibujo preliminar)

Manuel Salvador Carmona

Preparado a lápiz; Sanguina sobre papel verjurado

1759

Museo Nacional del Prado

Manuel Salvador Carmona es el grabador a buril más importante de la España del siglo XVIII. Maestro de una generación de artistas en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, siempre concedió un relevante papel a la práctica del dibujo, indispensable para ser un buen grabador. Sus retratos y autorretratos son prueba elocuente de esa idea y reveladores de su trayectoria profesional y personal. De los años en que permaneció pensionado en París, siempre «con el buril o con el lapicero en la mano», es testimonio su primer autorretrato. Más tarde, se representó dibujando, subrayando así la importancia del dibujo como principio de la práctica artística. Dibujante infatigable, retrató a toda su familia con la técnica francesa de «los tres lápices» —negro, rojo y blanco de clarión—. Precisamente, el retrato de su esposa, Ana María Mengs, pudo servir de modelo para ser incluido en una estampa con su autorretrato, que nunca llegó a grabar y de la que solo se conocen sus dibujos preparatorios.

2. Del dibujo a la estampa

2. Del dibujo a la estampa
Sueño. Bruja maestra dando lecciones a su discipula del primer vuelo, 1796-97.

Francisco de Goya.

Dibujo para grabar con huella de transferencia. Pluma, tinta ferrogálica y trazos de lápiz negro.

Madrid, Museo Nacional del Prado

La complejidad técnica del grabado requería de variados procesos en los que el dibujo, que en este caso recibe la denominación específica de «dibujo para grabar», era siempre el punto de partida. En ocasiones el grabador era el responsable de realizarlo, pero con mayor frecuencia se le encomendaba a un dibujante y, de este modo, el grabador solo se encargaba de reproducirlo fielmente. Pero antes de grabar la composición debía transferir el dibujo a la lámina de cobre. Teniendo en cuenta que lo que se graba en una lámina se reproduce invertido en la estampa, los dibujos debían transferirse de forma que la imagen quedase dispuesta en el cobre para ser grabada al contrario de como aparece en el propio dibujo. Para ello los grabadores desarrollaron diferentes procesos de transferencia que preservaban la integridad del dibujo, el cual debía seguir sirviendo de modelo, obteniendo duplicados que denominamos calcos y contradibujos.

3. Las técnicas de los dibujos para grabar

3. Las técnicas de los dibujos para grabar
Retrato de François Boucher

Manuel Salvador Carmona

Dibujo de contorno para grabar (izquierda) y estampa de aguafuerte y buril (derecha)

Lápiz negro y rojo

1759-61

Madrid, Museo Nacional del Prado

En los dibujos para grabar se aprecia el uso de la mayor parte de materiales y técnicas de dibujo disponibles en el siglo XVIII. Estas podían ser secas —lápiz negro y rojo— o acuosas —diferentes tintas aplicadas con pluma y pincel—. Los dibujantes recurrían a unas u otras en función de numerosas variables: si el dibujo era grabado por ellos mismos o por otro grabador, o según el asunto de la estampa y el procedimiento técnico que fuera a emplearse en el grabado de la lámina. Los dibujos a lápiz o con pincel fino, con predominio de contornos y sombreados de líneas paralelas, se adecuaban fácilmente al lenguaje lineal del grabado a buril. En cambio, la pluma, complementada con aguadas, se identificaba mejor con los trazos más libres del grabado al aguafuerte y al aguatinta. Los dibujos más valorados por los grabadores eran aquellos que suministraban mayor información, tanto de las figuras como de las luces, y solían estar elaborados con pluma, pincel y aguadas.

4. Copiar, reproducir e interpretar

4. Copiar, reproducir e interpretar
Fernando VII y María Josefa Amalia

Rafael Esteve

Arriba: Calco en papel cristal (gelatina): lápiz rojo. Repasado con estilete por el dorso

Abajo: Estampa (aguafuerte y buril)

1819

Madrid, Museo Nacional del Prado

El dibujo era un paso intermedio para reproducir a través del grabado un modelo existente, ya fuera una pintura o cualquier otro objeto artístico, la propia naturaleza —desde el paisaje a sus especímenes botánicos— o la vida de los habitantes del reino —su actividad cotidiana o los acontecimientos dignos de ser inmortalizados—. La adecuada copia y traducción del modelo por el dibujante, en color o en blanco y negro, es básica para que luego el grabador pueda interpretarlo de nuevo en un lenguaje esencialmente lineal. La fidelidad al original constituye el factor clave de este proceso y solo mediante un dibujo en el que las formas y los colores o los tonos estén definidos con exactitud, podrá el experto grabador traducir aquel al lenguaje propio del medio gráfico. También otros aspectos complementarios, como los adornos y la letra, debían estar correctamente definidos en el dibujo.

Obras

2
Autorretrato (Dibujo a tres lápices)

Manuel Salvador Carmona

Lápiz negro, rojo y clarión y aguadas de lápiz negro y rojo

1775

Madrid, Familia Félix Boix

3
Retrato de Manuel Salvador Carmona (Pintura)

Francisco Javier Ramos y Albertos

Óleo sobre lienzo

1778

Valencia, Colección Ernesto Furió

4
Autorretrato (Dibujo para grabar)

Manuel Salvador Carmona

Lápiz negro y rojo. Cuadriculado

h. 1784

Madrid, Biblioteca Nacional de España

5
Autorretrato (Calco en papel aceitado)

Manuel Salvador Carmona

Lápiz negro y rojo

h. 1784

Madrid, Biblioteca Nacional de España

6
Autorretrato (Dibujo para grabar)

Manuel Salvador Carmona

Lápiz rojo y negro. Cuadriculado

h. 1784

Madrid, Colección Fernando Carderera

8
Apalean unos yangüeses a Don Quijote y Sancho (Dibujo preparatorio)

José del Castillo

Lápiz negro y clarión

1774

Madrid, Real Academia Española. Biblioteca

9
Apalean unos yangüeses a Don Quijote y Sancho (Dibujo de contorno para calcar)

José del Castillo

Lápiz negro, tinta parda a pluma y aguada de tinta de hollín

1774

Madrid, Real Academia Española. Biblioteca

10
Apalean unos yangüeses a Don Quijote y Sancho (Prueba de estado)

Pascual Pedro Moles

Aguafuerte

1777

Madrid, Biblioteca Nacional de España

11
Apalean unos yangüeses a Don Quijote y Sancho (Prueba antes de letra)

Pascual Pedro Moles

Aguafuerte y buril

1777

Madrid, Biblioteca Nacional de España

Apalean unos yangüeses a Don Quijote y Sancho (Dibujo para grabar)
12
Apalean unos yangüeses a Don Quijote y Sancho (Dibujo para grabar)

José del Castillo

Pincel y aguada de tinta de hollín

1774

Barcelona, Biblioteca de Catalunya

13
Apalean unos yangüeses a Don Quijote y Sancho (Lámina de cobre)

Pascual Pedro Moles

Aguafuerte y buril

1777

Madrid, Real Academia Española

14
Apalean unos yangüeses a Don Quijote y Sancho (Estampa)

Pascual Pedro Moles

Aguafuerte y buril

1777

Madrid, Real Academia Española

16
Capricho 66, Allá vá eso (Lámina de cobre)

Francisco de Goya

Aguafuerte, aguatinta y punta seca

1799

Madrid, Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Calcografía Nacional

17
Adoración de los pastores (Dibujo para grabar)

Manuel Salvador Carmona

Lápiz rojo y negro

1786

Madrid, Museo Nacional del Prado

18
Adoración de los pastores (Contradibujo)

Manuel Salvador Carmona

Lápiz rojo y negro

1786

Madrid, Biblioteca Nacional de España

19
Adoración de los pastores (Contradibujo)

Manuel Salvador Carmona

1786

Lápiz rojo

Madrid, Museo Nacional del Prado

20
Adoración de los pastores (Estampa)

Manuel Salvador Carmona

Aguafuerte y buril

1786

Madrid, Biblioteca Nacional de España

22
Altar de San Isidro (Calco en papel aceitado)

Manuel Salvador Carmona

Lápiz rojo

Después de 1769

Madrid, Biblioteca Nacional de España

23
Altar de San Isidro (Contradibujo)

Manuel Salvador Carmona

Lápiz rojo con retoques a lápiz negro

Después de 1769

Madrid, Biblioteca Nacional de España

25
Fernando VII y María Josefa Amalia (Estampa)

Rafael Esteve

Aguafuerte y buril

1819

Madrid, Museo Nacional del Prado

29
Suerte de matar (Dibujo de contorno para calcar)

Antonio Carnicero Mancio

Verso frotado con lápiz rojo. Recto a lápiz negro repasado con estilete.

h. 1790

Madrid, Museo Nacional del Prado

32
San Juan Bautista y el Niño Jesús abrazándose (Prueba de estado)

Manuel Salvador Carmona

Aguafuerte

1799

Madrid, Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Calcografía Nacional

33
Retrato de Felipe Sanclemente (Dibujo para grabar)

Juan Gálvez Rodríguez

Lápiz negro y aguadas de tinta de hollín

h. 1808-10

Madrid, Colección particular

34
Retrato de Felipe Sanclemente (Estampa de la serie Ruinas de Zaragoza)

Juan Gálvez Rodríguez y Fernando Brambila

Aguafuerte y aguatinta

1808-12

Madrid, Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Biblioteca

35
Retrato de Don Pedro Calderón de la Barca (Dibujo para grabar)

Rafael Ximeno y Planes

Lápiz negro

h. 1791

Madrid, Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Calcografía Nacional

36
Retrato de Don Francisco de Quevedo y Villegas (Dibujo para grabar)

Rafael Ximeno y Planes

Lápiz negro y aguada de lápiz negro

h. 1790

Madrid, Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Calcografía Nacional

37
Retrato de Don Francisco de Quevedo y Villegas (Estampa)

Mariano Brandi

Aguafuerte y buril

h. 1791

Madrid, Museo Nacional del Prado, Biblioteca

40
La huida a Egipto (Dibujo para grabar)

José del Castillo

Lápiz rojo y negro. Cuadriculado

h. 1778

Madrid, Museo Nacional del Prado

41
Ruinas de la iglesia del Carmen (Dibujo para grabar)

Fernando Brambila

Lápiz negro, pluma y tinta negra

1808

Madrid, Museo Lázaro Galdiano

43
San Pedro de Alcántara (Dibujo para grabar)

Fernando Selma

Pincel y aguadas de tinta de hollín

1773

Madrid, Colección particular

44
San Pedro de Alcántara (Estampa)

Manuel Salvador Carmona

Aguafuerte y buril

1773

Madrid, Biblioteca Nacional de España

La caza del avestruz (Prueba de estado retocada)
45
La caza del avestruz (Prueba de estado retocada)

Pasqual Pedro Moles y Blas Ametller

Aguafuerte. Tinta negra a pluma, aguadas gris y parda y toques de albayalde

1803

Madrid, Museo Nacional del Prado

50
Talía (Dibujo para grabar)

Luis Paret y Alcázar

Lápiz negro, tinta de hollín a pluma y aguada de tinta de hollín, con toques de albayalde

1794

Madrid, Biblioteca Nacional de España

51
Talía (Estampa)

Simón Brieva

Aguafuerte y buril

1794

Madrid, Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Calcografía Nacional

52
Felipe de Borgoña personificando la Orden del Toisón (Pintura)

Antonio González Velázquez

Óleo sobre lienzo

h. 1778

Madrid, Museo Cerralbo

53
Retrato de Fernando de Silva Álvarez de Toledo, XII&nbsp;duque de Alba (Dibujo para grabar)

Manuel Salvador Carmona

Lápiz negro y rojo. Cuadriculado

1786

Fundación Casa de Alba. Palacio de Liria

54
Retrato de Fernando de Silva Álvarez de Toledo, XII&nbsp;duque de Alba (Contradibujo y dibujo para grabar)

Manuel Salvador Carmona

Lápiz rojo y negro, pluma, pincel y aguadas de tintas de hollín y rojas

1786

Madrid, Colección Fernando Carderera

56
Felipe de Borgoña personificando la Orden del Toisón (Dibujo de contorno para grabar)

Manuel Salvador Carmona

Lápiz rojo y negro. Cuadriculado

1778

Madrid, Biblioteca Nacional de España

58
Endymion Porter y Anton van Dyck (Dibujo para grabar)

León Bueno

Lápiz negro y aguada de tinta de hollín

1791-97

Madrid, Museo Nacional del Prado

59
Eccremocarpus viridis (Dibujo para grabar)

José Brunete

Lápiz negro, tinta parda a pluma y aguada de colores

1786

Madrid, Archivo Real Jardín Botánico, préstamo gratuito del Centro del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

60
Eccremocarpus viridis (Estampa)

José Rubio

Aguafuerte y buril

1793

Madrid, Archivo Real Jardín Botánico, préstamo gratuito del Centro del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

61
Eccremocarpus viridis (Estampa iluminada)

José Rubio

Aguafuerte, buril y aguada de colores

1793

Madrid, Archivo Real Jardín Botánico, préstamo gratuito del Centro del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

62
Jarrón nazarí del palacio de la Alhambra (Dibujo para grabar)

Diego Sánchez Sarabia

Tinta negra a pluma y pincel y aguada de colores

1762

Madrid, Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Museo

63
Ciudadana de Bilbao (Dibujo preliminar)

Luis Paret y Alcázar

Lápiz negro y rojo

h. 1778

Madrid, Museo Nacional del Prado

64
Petimetra española (Dibujo para grabar)

Manuel de la Cruz

Pincel, tinta de hollín y aguadas de tinta de hollín y de colores

1777

Madrid, Biblioteca Nacional de España

65
Vista de la bahía de Avilés (Dibujo para grabar)

Pedro Grolliez de Servier

Pincel, aguada de colores

1782-85

Madrid, Real Academia Española. Biblioteca

66
Ciudadana de Bilbao (Estampa)

Juan de la Cruz Cano

Aguafuerte y buril

1783

Madrid, Museo Nacional del Prado

67
Petimetra española (Estampa iluminada)

Juan de la Cruz Cano

Aguafuerte y buril. Iluminada

1777

Madrid, Museo Nacional del Prado

68
La artillería volante (Dibujo para grabar)

Asensio Juliá

Pincel, aguadas de tinta de hollín y toques de albayalde. Inscripción a pluma

1796

Madrid, Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Calcografía Nacional

69
La artillería volante (Estampa)

Rafael Esteve

Aguafuerte y buril

1796

Madrid, Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Calcografía Nacional

73
Retrato de Antón Rafael Mengs (Dibujo para grabar)

Manuel Salvador Carmona

Lápiz negro. Cuadriculado. Orla a pincel y aguadas de tinta de hollín

1778-80

Madrid, Colección particular

75
Retrato de Antón Rafael Mengs (Copia de estampa)

Anónimo español

Lápiz negro

h. 1790-1810

Madrid, Museo Nacional del Prado

77
La familia de Felipe IV (Dibujo para grabar)

Francisco de Goya

Lápiz rojo y negro

1785-92

Madrid, Colección particular

78
La familia de Felipe IV (Prueba de estado)

Francisco de Goya

Aguafuerte, aguatinta, punta seca, buril, ruleta y bruñidor

1785-92

Madrid, Colección particular

79
Las meninas de Velázquez (Dibujo para grabar)

Antonio Martínez

Lápiz negro

1797

Madrid, Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Calcografía Nacional

80
Las meninas (Estampa)

Pierre Audoin

Aguafuerte y buril

1799

Madrid, Museo Nacional del Prado

Actividades

Recursos para la visita

Folleto digital

Del lapicero al buril. El dibujo para grabar en tiempos de Goya

Impresión a la carta

Imprime en alta calidad cualquier obra disponible en nuestro catálogo en el tamaño y acabado que prefieras.

Banco de imágenes

Solicita cualquier obra disponible en nuestro catálogo en formato digital.

Arriba