Cargando...
Último boletín
NÚMERO 59 | 2023
ISSN: 0210-8143
eISSN: 2952-0630
El Museo del Prado edita un nuevo número de su boletín, publicación que constituye uno de los principales vehículos a través del cual el Museo da a conocer a la comunidad académica y al público interesado los resultados de las últimas investigaciones tanto sobre las colecciones del Museo del Prado como sobre áreas de la historia del arte relacionadas con ellas.
Este número 2023 contiene los siguientes artículos:
Pág. 6-11:
Sobre un busto de los almacenes del Museo del Prado. ¿Original adrianeo o creación renacentista?
David Ojeda
Resumen: El busto E-143 del Museo del Prado ha sido clasificado como una obra renacentista, sin que se hayan aportado argumentos definitivos para probar esa hipótesis. El nervio de su parte trasera asegura su origen romano, ya que no se han documentado nervios similares en obras modernas. Posiblemente se trata de la imagen de un desconocido de época del emperador Adriano (117-38 d. C.) realizada por un taller griego.
Pág. 12-19:
Navarrete «el Mudo» y el legado de Plinio el Viejo y Quinto Pedio en San Lorenzo de El Escorial
Jeffrey Schrader
Resumen: Juan Fernández de Navarrete (h. 1538-79) merece reconocimiento por su epíteto inusualmente prominente de ≪El Mudo≫. Los académicos modernos y los espectadores de sus obras toman el cognomen al pie de la letra, como si el pintor simplemente se identificara a sí mismo como mudo o sordo. Sin embargo, esta decisión invitaba a asociaciones especificas en el recinto real de El Escorial, donde la recuperación de la Antigüedad guiaba muchos esfuerzos. Es probable que Navarrete buscara cobijarse bajo el manto de un pintor mudo aclamado por Plinio el Viejo en su Historia natural.
Pág. 20-37:
La restauración del Tesoro del Delfín y el diseño de su sistema expositivo: tratamientos y criterios
Elena Arias
Resumen: En 2018 se inauguró la nueva sala que alberga el Tesoro del Delfín en el Museo del Prado. Durante los cuatro años previos, se restauró la colección de los vasos junto con sus estuches originales. Al mismo tiempo, y de manera conjunta con otros departamentos, se realizó el estudio técnico de todos los materiales con los que están realizados los vasos ricos, cuyos resultados sirvieron tanto para determinar los tratamientos de restauración adecuados en cada caso como para profundizar en la historia del conjunto. En el proyecto de la sala, el Departamento de Restauración también formó parte del equipo que diseñó la vitrina y el nuevo espacio expositivo, aportando los requerimientos desde el punto de vista de la conservación preventiva de la colección expuesta.
Pág. 38-51:
Auger Lucas, pintor de carruajes en el París del siglo XVIII. «Entre el polvo del cobertizo y el estiércol de la cochera»
Raúl Martínez Arranz
Resumen: Auger Lucas (1685-1765) comenzó una prometedora carrera como pintor en París a principios del siglo XVIII, que le llevó a ganar el Grand Prix de Rome a los veinte años y a ser admitido en la Académie royale de peinture et de sculpture como pintor de historia. Sin embargo, el cambio en el sistema artístico que se estaba produciendo en esos años y la aparición de nuevas oportunidades laborales, ajenas a las disciplinas oficiales más tradicionales, le hicieron enfocar su trabajo hacia el ámbito de la pintura de carruajes. Esta especial dedicación le colocó en el centro de las polémicas del momento, que cuestionaban la jerarquía de la pintura, lo que acabaría condicionando su posterior fortuna crítica.
Pág. 51-61:
El dibujo en la formación romana de Vincenzo Camuccini, Giuseppe Bossi y José de Madrazo
Silvio Mara
Resumen: Este artículo está basado en la investigación transversal de un conjunto de dibujos de Giuseppe Bossi (1777-1815) y Vincenzo Camuccini (1771-1844) pertenecientes al Fondo Madrazo del Museo del Prado, que comparten procedencia con los conservados en la Biblioteca Nacional de España, así como en colecciones privadas y públicas. El análisis y el estudio comparativos se centran en la etapa de formación neoclásica de José de Madrazo y Agudo (1781-1859) durante su estancia en Roma (1803-19).
Pág. 62-80:
Aproximación a la trayectoria de Antonio Pérez Rubio (1822-88). «Siempre Goya, y siempre don Diego»
Guillermo Juberías Gracia
Resumen: El presente artículo revela nuevos datos sobre la biografía artística de Antonio Pérez Rubio. Este prolífico autor, dedicado mayoritariamente a la pintura de género de inspiración histórica, no ha recibido apenas atención de la historiografía artística. A través del estudio de fuentes en archivos y hemerotecas, además de la localización de relevantes obras, se reconstruye su trayectoria dedicada a participar en las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes y en muestras particulares, así como en iniciativas de trascendencia en el contexto del asociacionismo artístico madrileño. También se considera a Pérez Rubio como caso de estudio en la polémica sobre la españolidad en la pintura, el diálogo con los maestros de la tradición nacional y la problemática situación socioeconómica de los pintores españoles del siglo XIX.
Pág. 81-88:
Un retrato de Leopoldo O’Donnell por Raimundo de Madrazo, localizado en Ceuta
Emiliano Cano Díaz
Resumen: La compleja cuestión del seguimiento de los depósitos temporales realizados por el Museo Nacional del Prado a lo largo de su historia, el llamado «Prado disperso» (ahora «Prado extendido»), viene a enriquecerse con la localización de un retrato de Leopoldo O’Donnell por Raimundo de Madrazo (1841-1920), que en 1920 fue depositado en Tetuán en la Alta Comisaría de España en Marruecos. El fin del protectorado español de Marruecos en 1956 y la confusión sobre la verdadera autoría de la obra —adjudicada de forma recurrente a Federico de Madrazo— han sido las causas que han dificultado su correcta identificación, que culmina ahora con su hallazgo en el Salón del Trono de la Comandancia General de Ceuta.
Pág. 89-103:
La técnica de la acuarela en la obra del pintor Salvador Sánchez Barbudo
Carmen Chofre
Resumen: A partir de mediados del siglo XIX, la acuarela comenzó a valorarse como obra de arte independiente gracias en gran medida a las innovaciones introducidas por Mariano Fortuny. Por otro lado, la versatilidad y los recursos de dicha técnica se ampliaron debido a los nuevos materiales. En este artículo se analizan en profundidad estas novedades técnicas a través de un seguidor del maestro de Reus, Salvador Sánchez Barbudo, del cual el Museo del Prado conserva la acuarela Mujer con sombrilla o Japonesa. El pintor jerezano muestra en esta y otras acuarelas, que hemos encontrado a lo largo de varios años de investigación, la interiorización de los avances aportados por Fortuny, así como su talla como pintor en esta técnica, en la que destaca especialmente.
Textos en su idioma original:
Pág. 104-108:
Navarrete “el Mudo” and the Legacy of Pliny the Elder and Quintus Pedius at San Lorenzo de El Escorial
Jeffrey Schrader