formularioRDF
El recorrido <em>TITULORECORRIDO</em> se ha creado correctamente. Añade obras desde la página de Colección
Añadido <em>TITULOOBRA</em> en el recorrido <em>TITULORECORRIDO</em>

Cerrar Continuar a ficha de la obra Continuar a ficha de la obra
Rodríguez, Antonio

Valencia, 1765 - Valencia, 1823

Muy poco se sabe de este discreto pintor y dibujante valenciano, hijo del conserje de la Academia de San Carlos, en la cual estudió, obteniendo en 1781, 1783 y 1786 los premios correspondientes a las 3ª, 2ª y 1ª clases. Ese año de 1786 se trasladó a Madrid, ingresando en la Academia de San Fernando, ...

Fuente: Museo Nacional del Prado

Ver ficha de autor

Aguador y comprador, de Madrid

1804. Lápiz negro, Pincel, Tinta de hollín, Tinta parda, Aguada, 170 x 108 mm
No expuesto

El aguador representado en el dibujo está sentado sobre un cántaro junto a una fuente con el rostro serio y los hombros caídos. La sencillez de su atuendo refleja la baja clase social del personaje, viste un sombrero de visera larga, chaqueta sin ornamento, chaleco abierto y lleva sobre el hombro una especie de refuerzo mullido para apoyar el cántaro. El personaje cuenta unas monedas que tiene en las manos y, según la inscripción que puede leerse abajo, "nun. sale la cuenta" que explicaría la actitud de derrota del retratado. La estampa final (G005710/021), realizada a partir de este dibujo por Manuel Albuerne (1764-1815), sigue fielmente el modelo descrito.

Sobre la Colección general de trages que en la actualidad se usan en España, principiada en el año 1801, a la que pertenece este dibujo, véase el comentario en: D009562.

Ficha técnica

Imagen del carrusel
Imagen del carrusel

Obras relacionadas

Número de catálogo
D009562/030
Autor
Rodríguez, Antonio -Dibujante-
Título
Aguador y comprador, de Madrid
Fecha
1804
Técnica
Lápiz negro; Pincel; Tinta de hollín; Tinta parda; Aguada
Dimensión
Alto: 170 mm; Ancho: 108 mm
Serie
Colección general de trages que en la actualidad se usan en España principiada en el año 1801 [Dibujos], 21
Procedencia
Valentín Carderera; Anticuario José Antonio Cámara, 2019; Donado por la Fundación Amigos del Museo del Prado, Círculo Velázquez, Comisión de Dibujos y Estampas, 2019

Bibliografía +

Matilla, J.M, 'Antonio Rodríguez. Tres libros con los dibujos preparatorios para las estampas de la Colección General de treges que en la actualidad se usan en España principiada en el año 1801 (vol I) y la Colección general de trages que se usan actualmente en todas las naciones del Mundo descubierto (vol II y Vol.III) hacia 1798, 1804' En: Museo Nacional del Prado. Memoria de actividades 2019, Ministerio de Cultura y Deporte,, 2020, pp. 34-37.

Matilla, J.M, 'Antonio Rodríguez. Dibujos preparatorios para las colecciones de estampas de los trajes de España y el mundo' En:, Cuarenta años de amistad. Donaciones de la Fundación Amigos del Museo del Prado., Museo Nacional del Prado. Fundación Amigos del Museo del Prado., Madrid., 2021, pp. 94 nº 28.

Filigrana +

Motivo: Escudo con banda

Imagen de la bibliografia

Medidas: 43 x 45 mm
Tipo filigrana: Principal
Es fragmento:
Corondeles: 6 - Horizontales
Tramo entre corondeles: 25 mm.
Nombre modelo: J. Honig & Zoonen
La letra “J HONIG / & / ZOONEN”, o su variante “J HONIG / & / ZOON”, aparecen habitualmente como contramarca de otra filigrana principal, perteneciente a los fabricantes de papel sucesores de Jan Jacob Honig (ant. 1712-1757). En los repertorios de filigranas consultados, los motivos o figuras principales a las que acompaña esta contramarca de letras son los siguientes, todos característicos de la familia Honig: el león rampante del escudo de las Siete Provincias Unidas ("Ydioma universal", Madrid: 1996, p. 305, n. 26); una colmena de abejas grande con diversos adornos alrededor (Repertorio GRAVELL, n. word.11.4.1); un gran escudo coronado con un cuerno en el interior (W.A. Churchill, Watermarks in paper, (1935) 1985, n. 322); el escudo de armas de Ámsterdam (Voorn 1960, p. 160, n. 73); la filigrana Pro Patria (Voorn 1960, p. 197, n. 148); o una gran cruz de San Andrés con adornos vegetales (Voorn 1960, p. 160, n. 166).

Henk Voorn, en su libro de 1960 sobre los molinos papeleros de la provincia de Holanda Septentrional, recoge los datos biográficos fundamentales sobre la familia Honig y, en concreto, sobre Jan Jacob y sus sucesores, fundadores de la compañía “J. Honig & Zoonen”. Los Honig llevaban trabajando en la producción de papel en Holanda desde que el fundador de la saga, Cornelis Jan Honig habilitara el molino “La colmena dorada” (De Vergulde Bijenkorf) en Wormer para uso papelero en 1662. En 1668 trasladó el negocio a Zaandijk, a un molino del mismo nombre que se convertiría en uno de los más importantes del país. Los descendientes del fundador se encargaron de expandir la marca por otras localidades de Holanda, aumentando su fama principalmente produciendo papel fino de escribir. Cornelis Adriaan Honig, nieto de Cornelis Jan, manejó el molino hasta vender su parte a sus primos, Cornelis y el mencionado, Jan Jacob Honig, en 1712. Estos figuraron juntos, como “C. & J. Honig”, hasta su separación en 1738, cuando se repartieron el control de los molinos que tenían, quedándose Jan Jacob con “Bijenkorf” y “Eendracht”, este último en Wormer. Tras la muerte de Jan Jacob Honig en 1757, su hijo Jacob Jan Honig se hizo cargo del negocio y, tras vender el molino “Eendracht” en 1774, adquirió en Koog aan de Zaan otro, llamado “De Wever”. Estableció la compañía “J. Honig & Zoonen” en los dos molinos, “Bijenkorf” y “Wever”, que tuvo una larga trayectoria durante las siguientes generaciones, siempre figurando bajo el nombre de los hijos sucesores de Jan Jacob Honig. En 1835 la producción familiar se dispersó, quedando independiente la actividad de cada uno de los dos molinos: por un lado, la firma “Jacob Honig & Zoonen”, siguió su trabajo en el molino de “Bijenkorf”, hasta que este se vendiera en 1854, y finalmente, se destruyera en un incendio en 1902; y por otro, la firma “Jan Honig & Comp.” se estableció en el molino “De Wever”, que fue derribado en 1841, trasladando desde entonces su actividad a los molinos “De Zwaam” y de “Het Fortuin” en Zaandijk, que todavía hoy permanecen en pie, aunque dedicados más al comercio de papel que a su producción

Imagen de la bibliografia

Bibliografía
Voorn, Henk, De papiermolens in de provincie Noord-Holland, Papierwereld,, Haarlem, 1960, pp. 160, n. 73, p. 197, n. 148, p. 208, n. 166, p. 552-554.
Churchill, William Algernon, Watermarks in paper, in Holland, England, France, etc., in the XVII and XVIII centuries and their interconnection, B. De Graaf, Nieuwkoop, 1985, pp. n. 120 y 132 [año 1737-87].
Wilson-Bareau, J. y Santiago Páez, E., "Ydioma Universal": Goya en la Biblioteca Nacional, Biblioteca Nacional, Sociedad Estatal Goya 96 y Lunwerg, Madrid, 1996, pp. 305, n. 26 [año 1804].

Fecha de actualización: 12-08-2022 | Registro creado el 12-08-2022

Visor 360

Arrastra con el cursor para girar la pieza

Más obras de Rodríguez, Antonio

Impresión a la carta

Imprime en alta calidad cualquier obra disponible en nuestro catálogo en el tamaño y acabado que prefieras.

Banco de imágenes

Solicita cualquier obra disponible en nuestro catálogo en formato digital.

Arriba