Mozo de tahona, de Madrid
1804. Tinta de hollín, Aguada, Tinta parda, Pincel, Lápiz negro, 170 x 107 mmNo expuesto
Los mozos de tahona eran personas jóvenes que trabajaban en molinos donde se hacía el pan en horario nocturno, fundamentalmente. Durante el siglo XVIII la palabra "tahona" hacía referencia solo al molino donde se molía la harina, sin embargo en el siguiente siglo el término amplió su significado al establecimiento donde además de hacerse, el pan se vendía al público. Este personaje viste con atuendo de trabajo, el pelo recogido en una red, chaleco abotonado, camisa holgada, un fajín en la cintura y unos pantalones anchos hasta la mitad de la pantorrilla. Lleva además un sombrero de ala ancha, una chaqueta en el hombro y zapatos de punta con hebillas.
El dibujo fue preparatorio para la estampa del mismo tema firmada por José Vázquez (1768-1804), de la que el Museo del Prado conserva un ejemplar (G005710/023). Sobre la Colección general de trages que en la actualidad se usan en España, principiada en el año 1801, a la que pertenece este dibujo, véase el comentario en: D009562.