Musa pensativa
Mediados del siglo XVIII. Lápiz, 480 x 337 mmNo expuesto
Se trata de la Musa apoyada en un pilar, también identificada como Polimnia (E000032) y considerada copia romana de un original griego del siglo II a. C., normalmente atribuido a Filisco de Rodas. Respecto a la apariencia que hoy presenta, podemos todavía suscribir la frase publicada por Barrón en 1908: “Ajello la trae dibujada en su libro en el mismo actual estado de conservación”.
Por lo que se refiere a la historia de la pieza es la normal de cualquier escultura de la colección Cristina de Suecia: ignoramos todo sobre ella hasta que la encontramos, sin identificación iconográfica, en el Palacio Riario que habitaba esta reina en Roma; leemos su descripción pormenorizada, aunque también sin identificación, en la colección Odescalchi, documentamos su embarque hacia España en 1725 y, ya colocada en La Granja, Ajello le da el nombre de Sibila.
Esta denominación convencional, acaso basada en el aspecto misterioso de la figura, es aceptada por Ponz y por el inventario realizado tras la muerte de Carlos III, que sitúan la obra en la “pieza sexta” de la galería de estatuas de este palacio. Después, llegada al Real Museo de Madrid, es mencionada sin identificación en el inventario de 1834, recibe en los inventarios sucesivos el no324 y el nombre de Mnemosine, madre de las Musas, y adquiere el nombre de Musa en el Musée de sculpture de Clarac. Finalmente, es Hübner quien concreta el problema de la iconografía y la tipología considerando esta pieza “réplica de la Musa en pie (Polimnia) de Berlín y de otros museos”.
El dibujo forma parte del conocido como Cuaderno de Ajello formado por un conjunto de cincuenta y nueve hojas sueltas, con dibujos a lápiz, destinadas a servir de modelo para la realización de una serie de grabados, que debían ilustrar un catálogo descriptivo de las esculturas reunidas por Felipe V y su esposa, Isabel Farnesio, en el Palacio Real de La Granja de San Ildefonso.
Elvira Barba, Miguel Ángel, El Cuaderno de Ajello y las esculturas del Museo del Prado, Madrid, Museo del Prado, 1998, p.120-121