formularioRDF
El recorrido <em>TITULORECORRIDO</em> se ha creado correctamente. Añade obras desde la página de Colección
Añadido <em>TITULOOBRA</em> en el recorrido <em>TITULORECORRIDO</em>

Cerrar Continuar a ficha de la obra Continuar a ficha de la obra
Paret y Alcázar, Luis

Madrid, 1746 - Madrid, 1799

Paret y Alcázar, Luis

Al igual que Luis Meléndez, Paret es otro gran artista que vivió casi fuera de los encargos oficiales, alejado de la Corte gran parte de su vida creativa por causa de distintos motivos y desaprovechado por completo para colaborar en la vivificación de un gran arte nacional. Fue un exquisito autor de ...

Fuente: Museo Nacional del Prado

Ver ficha de autor

Carlos III comiendo ante su corte

1771 - 1772. , 50 x 64 cm
Sala 093

Durante el reinado de Carlos III (1759-88) se aligera la rigurosa etiqueta cortesana establecida por el Habsburgo Carlos V al permitir a un círculo más amplio de personajes privilegiados el acceso al cuarto del rey. Ya bajo Carlos V se celebraban comidas públicas ordinarias y solemnes, en las que el soberano almorzaba en presencia de una variada, aunque muy selecta, representación de miembros de la corte. Felipe IV no continuó con esta costumbre, que no se reanudó hasta el gobierno del Borbón. Más tarde, en 1836, se criticó ese relajamiento de la etiqueta que suponía que los privilegiados eran puestos al mismo nivel que otras personas antes excluidas de las habitaciones reales.

Esta obra es singular tanto por su tema como por la concepción de la suntuosa sala palaciega que representa, donde el espacio amplio y despejado contrasta con las diminutas figuras situadas en los márgenes y hace destacar la figura del soberano, sentado solo ante una larga mesa de comer. La sala, iluminada desde la izquierda, aparece equipada con una extensa alfombra y, a la derecha, con un biombo de chimenea. Las paredes están lujosamente decoradas con tapices de asuntos mitológicos, y sobre la puerta tras el rey hay un relieve que muestra a un genio alado ante un ara encendida y bajo un sol radiante. El conjunto se completa con un alto espejo de pared con dos candelabros y un fresco de bóveda, todo ello fruto de la invención del artista. El rey luce el Toisón de Oro y la banda roja de la orden napolitana de San Genaro, de la que asoma la azul de la orden del Espíritu Santo. Al igual que el resto de los asistentes a este acto, no ostenta las insignias de la orden que lleva su nombre, fundada el 19 de septiembre de 1771, día de San Genaro y del muy ansiado nacimiento, después de cinco años de esperas, del primogénito de los Príncipes de Asturias, el infante Carlos Clemente. La ausencia de estas insignias permite pensar que el acto recreado por Paret es anterior a esa fecha, o bien que celebra precisamente ese día o el 21 de febrero de 1772, cuando el pontífice Clemente XIV aprobó la orden.

El monarca levanta la copa que un criado arrodillado ante la mesa le ha ofrecido en una bandeja, mientras escucha con evidente satisfacción una misiva leída por el gentilhombre a sus espaldas, o trasmitida por el cardenal a su lado. Debe tratarse del cardenal Ventura Fernández de Córdoba y de la Cerda (1724-1777), hijo del duque de Medinaceli, capellán y limosnero mayor del rey, al que el mismo día del 19 de septiembre de 1771 este designó primer gran canciller de la orden de Carlos III, cargo que, según el sistema gubernativo de las órdenes del Espíritu Santo y de San Genaro, había de recaer “en uno de los prelados eclesiásticos más distinguidos de nuestro reino”. Su aspecto está documentado en una estampa grabada en Roma por Pietro Antonio Pazzi, en la que se muestra el parecido con el cardenal representado. El caballero de azul, a la izquierda de la mesa, es seguramente el genovés Pablo Jerónimo Grimaldi y Pallavicini (h. 1709-1789), primer secretario de Estado entre 1763 y 1776 y miembro del partido de los “golillas”, formado principalmente por letrados y partidarios del absolutismo. Luce la banda azul de la orden del Espíritu Santo, que recibió el 1 de enero de 1762, sin haber obtenido la de San Genaro. Sus rasgos se asemejan a los del retrato que le hizo en Italia Anton von Maron (paradero desconocido), del que se realizaron copias al óleo, en miniatura y en estampa. El caballero de azul y rojo que mira al espectador, a la derecha de la mesa, presenta una fisonomía cercana a la del conde de Aranda (1719-1798) en su retrato por Joaquín Inza.

Aranda fue presidente del Consejo de Castilla entre 1766 y 1773, fecha en la que fue enviado a París como embajador de España (1773-87), y dirigió el partido aragonés que defendía los fueros regionales suprimidos por Felipe V, por lo cual era adversario de Grimaldi. La disposición de estos dos caballeros, a la izquierda y a la derecha de la mesa, podría reflejar de hecho las ideas contrarias de ambos partidos, al igual que lo harían las actitudes y expresiones de los respectivos cortesanos que los rodean, satisfechos los de la izquierda, con aire más sombrío los de la derecha.

En los asuntos representados en los tapices se ha visto una alusión a los pensamientos y gustos privados del rey en relación con el patriotismo, el amor, la caza y el honor militar. Sin embargo, parece más bien que en ellos se manifieste la autoridad suprema y el derecho divino del monarca.

En esta escena el rey aparece reunido con los miembros de su gobierno, de ideas y objetivos dispares, y con representantes de la Iglesia. Sucesos concretos, y tal vez relacionados con esta pintura, como el nacimiento de un infante, que garantizaba la continuidad dinástica, o la fundación de una orden de mérito para premiar acciones en beneficio del país y la Corona, consolidaban la autoridad real, desafiada pocos años antes en el denominado motín de Esquilache y exaltada en la iconografía de la decoración de la sala aquí representada.

Se ha propuesto que fuera uno de los asistentes a esas comidas del rey quien encargó a Paret esta pintura. Respaldaría esa idea la firma del pintor como “hijo de su padre y su madre”, con la que subrayaba que estaba todavía exento de título y empleo, y que podría apuntar a un personaje influyente en la corte como comitente de la obra, alguien del que el artista esperaba obtener una recomendación, tal vez el cardenal representado.

Maurer, Gudrun, 'Luis Paret y Alcázar. Carlos III comiendo ante su corte' En:. Paret, Madrid, Museo Nacional del Prado, 2022, p.106-109 nº 16

Multimedia

Ficha técnica

Imagen del carrusel
Imagen del carrusel
Número de catálogo
P002422
Autor
Paret y Alcázar, Luis
Título
Carlos III comiendo ante su corte
Fecha
1771 - 1772
Dimensión
Alto: 50 cm; Ancho: 64 cm
Procedencia
Lionel Harris, Londres, 1933; adquirido para el Museo del Prado con fondos del legado del conde de Cartagena, 1933

Bibliografía +

Fernán - Núñez, Carlos Gutierrez de los Ríos, Conde de, Vida de Carlos III, II, Madrid, 1898, pp. 56.

Sanchez Cantón, F.J, Pintores de los Borbones, Boletín de la Sociedad Española de excursiones, 24, 1916, pp. 143.

Aguilera, Emiliano M., Pintores españoles del siglo XVIII, Iberia Joaquin Gil, Barcelona, 1946, pp. 18.

Sánchez Cantón, Francisco Javier; Pita Andrade, José Manuel, Los retratos de los Reyes de España, Omega, Barcelona, 1948, pp. 168.

Lozoya, Juan de Contreras y López de Ayala, Marqués de, Historia del arte hispánico, Salvat, Barcelona, 1949, pp. 517.

Caturla, Maria Luisa, 'Paret, de Goya coetáneo y dispar' En: Goya (cinco estudios), Institución Fernando el Católico, Zaragoza, 1949, pp. 27-41 [38].

Gaya Nuño, Juan Antonio, Luis Paret y Alcázar, Boletín Sociedad Española de Excursiones, LVI, 1952, pp. 87-153 [118-144, nº69].

Lafuente Ferrari, Enrique, Breve historia de la pintura española, Tecnos, Madrid, 1953, pp. 259.

Delgado, O., Paret y Alcázar, Universidad de Puerto Rico. Instituto Diego Velázquez, C.S.I.C., 1957, pp. 109-112.

Sánchez Cantón, Francisco Javier, Adquisiciones del Museo del Prado (1956-1962), Archivo Español de Arte, XXXV, 1962, pp. 316.

Salas, Xavier de, Aportaciones a la obra de Luis Paret y Alcázar, Archivo español de Arte, 35, Madrid, 1962, pp. 130.

Goya and his times: Royal Academy Winter Exhibition, Royal Academy of Arts in London, Londres, 1963, pp. 15 nº 38.

Ars hispaniae: historia universal del arte hispánico, Plus Ultra, Madrid, 1965, pp. 231.

Salas, Xavier de, Museo del Prado. Catálogo de las pinturas, Museo del Prado, Madrid, 1972.

Cajide, I., Exposición de Pintura Española desde el Renacimiento hasta nuestros días, 21 Century Hyogo Project, Hyogo, 1976.

Simón Palmer, María del Carmen, La Cocina de Palacio 1561-1931, Castalia, Madrid, 1977.

L' art européen á la cour d'Espagne au XVIIIe siecle, Reunion des musees nationaux, París, 1979, pp. 92.

Editorial, Love Triumphant, Apollo, 111/2, 1980, pp. 274-277.

Pirenne, Jacques, Historia Universal. Las Grandes Corrientes de la Historia. V, Ediciones Oceano, Barcelona, 1982, pp. 397.

Museo Nacional del Prado, Catálogo de las pinturas, Museo del Prado, Madrid, 1985, pp. 491.

Gállego, Julián, Goya y la Caza, Ediciones el Viso, Madrid, 1985, pp. 54.

Goya: nuevas visiones : homenaje a Enrique Lafuente Ferrari, Amigos del Museo del Prado, Madrid, 1987.

Luna, Juan José, 'Watteau et l'Espagne' en Antoine Watteau.1684-1721.Le peintre,son temps et sa legende., CHAMPION-SLATKINE, Paris.Ginebra, 1987.

Iglesias, Maria del Carmen, Carlos III y la ilustración: 1788-1988, Ministerio de Cultura, Madrid, 1988.

Anatra, Bruno, Venezia e la Spagna, Electa, Milan, 1988, pp. 207/ lám.224.

Symmons, Sarah, Goya. In Pursuit of Patronage, Gordon Fraser, Londres, 1988, pp. 68.

Robertson, Ian, Los Curiosos Impertinentes. Viajeros Ingleses por España Des, Serbal.C.S.I.C., Madrid, 1988, pp. 36.

Arnáiz, José Manuel, Los pintores de la Ilustración, Ayuntamiento, Concejalía de Cultura, Madrid, 1988, pp. 84.

Tomlinson, Janis, Francisco Goya. The Tapestry Cartoons and Early Career at the Court of Madrid, Cambridge University Press, Cambridge, 1989, pp. 17/ lám.3.

Moulin, Leo, Les Liturgies de la Table. Une Histoire Culturelle du Manger, Fonds Mercator, Anvers, 1989, pp. 97.

Portela Sandoval, Francisco Jose, La pintura del siglo XVIII, Vicens-Vives, Barcelona, 1990, pp. 187/ lám.113.

Diaz, L., Madrid. Bodegones, Mesones, Fondas y Restaurantes. Cocina y, EspasaCalpe, Madrid, 1990, pp. 39.

Buendía, José Rogelio, El Prado. Colecciones de Pintura, Lunwerg Editores, Barcelona, 1994, pp. 170.

La Pintura Española, Electa, Milán, 1995, pp. 409/ lám.503.

Museo Nacional del Prado, Museo del Prado. Inventario general de pinturas (III). Nuevas Adquisiciones. Museo Iconográfico. Tapices., Museo del Prado, Espasa Calpe, Madrid, 1996.

Morales y Marín, José Luis, Luis Paret, vida y obra, Aneto Publicaciones, Zaragoza, 1997, pp. 112.

Triadó, Joan-Ramon, La Pintura Española. El Siglo de Oro, Carroggio, Barcelona, 1999, pp. 173.

En Torno a la Mesa. Tres Siglos de Formas y Objetos en los P, Fundacion la CaixaPatrimonio Nacio, Madrid, 2000, pp. 105/ lám.70.

Roettgen, Steffi, Anton Raphael Mengs, 1728-1779, Hirmer Verlag, Munchen, 2003, pp. nº345.

Portús Pérez, Javier, La colección de pintura española en el Museo del Prado, Edilupa, Madrid, 2003, pp. 182.

López Fanjul, M. Pérez Preciado, J. J., Los números y marcas de colección en los cuadros del Museo del Prado, Boletín del Museo del Prado, XXIII, 2005, pp. 84-110.

Enciclopedia del Museo del Prado, II, T.F. Editores: Fundación Amigos, Madrid, 2006, pp. 635.

Vazquez Gestal, Pablo, "Non dialettica, non metafisica... La Corte y la cultura cortesana en la España del XVIII", Reales Sitios, 169, 2006, pp. 50-69.

González de Durana, Javier, 'Fractura pérdida y rehabilitación de Luis Paret y Alcázar' En: El arte del siglo de las luces, Fundación de Amigos, Galaxia Gutenberg, Madrid, Barcelona, 2010, pp. 293-313 [306-307].

Salomon, Xavier F., Corrado Giaquinto's Medea rejuvenating Aeson and othe modelli for the Palacio Real of Madrid, Metropolitan Museum journal, 48, 2013, pp. 181 f.37.

Maurer, G., Goya: lo bello y lo recóndito. En: La belleza encerrada: de Fra Angelico a Fortuny, Museo Nacional del Prado, Madrid, 2013, pp. 331.

Mena Marqués, M.; Albarrán, V., La belleza encerrada: de Fra Angelico a Fortuny, folleto, Museo Nacional del Prado, Madrid, 2013, pp. 46 n.202.

Martínez Pérez, Alejandro, La cultura artística de Luis Paret y Alcázar, Universidad Autónoma de Madrid, Madrid, 2015, pp. 258-265.

ALba, L. García Maíquez, J. Gayo, M.D, Jover de Celis, M. Merino Gorospe, J.L, 'Aportaciones al estudio técnico de las obras de Paret' En:, Paret, Museo Nacional del Prado, Madrid, 2022, pp. 47-63 [47,51].

Maurer, Gudrun, 'Luis Paret y Alcázar. Carlos III comiendo ante su corte' En:, Paret, Museo Nacional del Prado, Madrid, 2022, pp. 106-109 nº 16.

Maurer, Gudrun, 'Paret, pintor de singular ingenio' En:, Paret, Museo Nacional del Prado, Madrid, 2022, pp. 15-45 [25].

Otros inventarios +

Inv. Nuevas Adquisiciones (iniciado en 1856). Núm. 1646.
Autor, Paret. / 1646. Asunto, Carlos III, comiendo ante su corte. / Tabla 50 x 64 cm. / Nº catalogo, 2422. / Adquirido en junio de 1933, con fondos del legado Cartagena...

Catálogo Museo del Prado, 1933. Núm. 2422.

Catálogo Museo del Prado, 1942-1996. Núm. 2422.

Exposiciones +

Paret
Madrid
24.05.2022 - 21.08.2022

Metapintura. Un viaje a la idea del arte
15.11.2016 - 19.02.2017

La belleza encerrada. De Fra Angelico a Fortuny
Madrid
21.05.2013 - 10.11.2013

En torno a la mesa. Usos y objetos de comer en la Corte Española
Madrid
21.12.2000 - 25.02.2001

El Conde de Aranda
Zaragoza
23.09.1998 - 10.01.1999

Carlos III y la Ilustración
Barcelona
27.02.1989 - 16.04.1989

Carlos III y la Ilustración
Madrid
09.11.1988 - 22.01.1989

Ubicación +

Sala 093 (Expuesto)

Expuesto

Objetos presentados +

Espejo: Gran espejo de pared, con amplio marco dorado de estilo rococó; presenta dos apliques para luces.

Fecha de actualización: 23-12-2022 | Registro creado el 28-04-2015

Visor 360

Arrastra con el cursor para girar la pieza

Más obras de Paret y Alcázar, Luis

Impresión a la carta

Imprime en alta calidad cualquier obra disponible en nuestro catálogo en el tamaño y acabado que prefieras.

Banco de imágenes

Solicita cualquier obra disponible en nuestro catálogo en formato digital.

Arriba