formularioRDF
El recorrido <em>TITULORECORRIDO</em> se ha creado correctamente. Añade obras desde la página de Colección
Añadido <em>TITULOOBRA</em> en el recorrido <em>TITULORECORRIDO</em>

Cerrar Continuar a ficha de la obra Continuar a ficha de la obra
Paret y Alcázar, Luis

Madrid, 1746 - Madrid, 1799

Paret y Alcázar, Luis

Al igual que Luis Meléndez, Paret es otro gran artista que vivió casi fuera de los encargos oficiales, alejado de la Corte gran parte de su vida creativa por causa de distintos motivos y desaprovechado por completo para colaborar en la vivificación de un gran arte nacional. Fue un exquisito autor de ...

Fuente: Museo Nacional del Prado

Ver ficha de autor

Jura de don Fernando como príncipe de Asturias

1791. , 237 x 159 cm
Sala 039

Con esta obra Paret consolidó su relación con la Casa Real y sobre todo con el nuevo rey, Carlos IV. La importancia del encargo se refleja en la extraordinaria calidad de la pintura, una de las más complejas y ambiciosas que acometió el artista. Es posible que, para no estropear el muy elaborado dibujo preparatorio de presentación (Museo del Louvre, Departamento de Artes Gráficas, RF 43408) con una cuadrícula, Paret traspasara la composición por medio de una retícula de hilos colocada sobre él, pues en el lienzo hay una cuadrícula a lápiz negro trazada en la capa de preparación. Sobre esa cuadrícula realizó un nuevo dibujo, también a lápiz negro y muy detallado, que incluía ya varias modificaciones, como un punto de fuga más bajo. En ese segundo dibujo amplió ligeramente el tamaño de las figuras del primer término y situó más abajo los tapices de la pared derecha para dar más presencia a los personajes de esa zona, al tiempo que aumentó la altura de las tribunas. También acrecentó el tamaño de la escalera y las balaustradas, así como el del altar, al que añadió un remate rectangular coronado por las figuras de Dios Padre y unos ángeles, y decoró con escudos la zona alta del ábside. Finalmente agrandó el tamaño de los personajes situados en el crucero, todo ello para hacer parecer más cercana esa zona de la iglesia. Este dibujo subyacente se trasluce en varias zonas de la superficie pictórica, allí donde las capas de color son más transparentes.

La obra definitiva destaca por su colorido de extraordinaria delicadeza y por la certera caracterización de los personajes, representados en toda la variedad de sus atuendos y actitudes, todo lo cual trasmite el ambiente solemne pero a la vez distendido del acto, ya iniciado. Portela Sandoval identificó correctamente la escena –considerada anteriormente como la representación de dos momentos distintos- como un instante único en el desarrollo de la ceremonia, en el que, una vez terminada la misa, cada uno de los presentes sube al crucero de la iglesia para prestar juramento ante el arzobispo, rendir pleito homenaje ante el mayordomo mayor del monarca y finalmente besar la mano de los reyes, Carlos IV y María Luisa de Parma, y del príncipe don Fernando. Dos de los grandes de España, reunidos a la derecha en la planta inferior de la nave, ya pisan el primero de los siete escalones para unirse a sus iguales. Quizá no sea casual que Paret haya representado un escalón más que en el dibujo, siguiendo la recomendación de Vitruvio de utilizar números impares para las escalinatas de los templos, ni que los personajes pisen con el pie derecho, considerado más firme y con el que, según la tradición, los sacerdotes católicos debían acceder al altar. Mientras tanto, en una mesa en el centro del crucero, el cardenal Francisco Antonio de Lorenzana (1722-1804), arzobispo primado de Toledo, toma la jura de un grande de España arrodillado ante un crucifijo y que pone su mano sobre la Biblia. Más a la derecha, el marqués de Santa Cruz recibe de otro grande, de pie, el pleito homenaje, mientras un tercer grande se arrodilla para besar las manos de los reyes y el príncipe, este último acompañado por su tío, el infante Antonio Pascual. Detrás aparecen algunos miembros del servicio real. Las infantas María Josefa, tía del príncipe, y María Amalia y María Luisa, sus hermanas, siguen el acto desde la tribuna alta a la derecha, aunque en realidad asistieron desde la de la izquierda, un cambio debido a la perspectiva de la iglesia elegida por el artista, que confiere más protagonismo al lado ocupado por los reyes. Entre los cortesanos situados a la diestra del monarca aparece el marqués de Villafranca (1756-1796), duque consorte de Alba, con la espada levantada y mirando al espectador. A la izquierda del crucero destaca, en la primera fila y de rojo, el cardenal Antonio Sentmanat de Cartellá (1734-1806), patriarca de las Indias Occidentales. Detrás, los miembros de la Cámara de Castilla con sus característicos atuendos negros, el primero de ellos identificado como el jurisconsulto Pedro Rodríguez Campomanes y Pérez (1723-1802), conde de Campomanes, nombrado en 1789 presidente de las Cortes. Más atrás, los mayordomos del rey. También se ha reconocido a algunos de los grandes y de los títulos reunidos a la derecha de la nave, por ejemplo el quinto por la izquierda en la primera fila, identificado como el conde de Floridablanca (1728-1808). Varios alabarderos de azul, con las armas al hombro, los maceros en la escalera y las parejas de reyes de armas tras las balaustradas, con sus policromos trajes, completan la deslumbrante representación de este acto.

Maurer, Gudrun, 'Luis Paret y Alcázar. Jura de Don Fernando como Príncipe de Asturias' En:. Paret, Madrid, Museo Nacional del Prado, 2022, p.255-256, f.78.1, nº 78

Multimedia

Ficha técnica

Imagen del carrusel
Imagen del carrusel
Número de catálogo
P001045
Autor
Paret y Alcázar, Luis
Título
Jura de don Fernando como príncipe de Asturias
Fecha
1791
Dimensión
Alto: 237 cm; Ancho: 159 cm
Procedencia
Colección Real (Palacio Real, Madrid, 1800; Palacio Real, callejón de "Paso a las tribunas", 1814-18, s. n.; Museo del Prado, 1827).

Bibliografía +

Real Academia de Bellas Artes de San Fernando., Distribucion de los premios concedidos por el rey Nuestro Señor a los discípulos de las tres nobles artes hecho por la Real Academia de San Fernando en la junta pública de 13 de julio de 1799, en la imprenta de la Viuda de Ibarra,, 1799, pp. 40.

Ceán Bermúdez, Juan Agustín, Diccionario historico de los mas ilustres profesores de las belllas artes en España, IV, en la imprenta de la Viuda de Ibarra, 1800, pp. 55-56.

Inventario. Real Palacio de Madrid. 1814, Madrid, 1814.

Inventario. Real Palacio de Aranjuez., Madrid, 1818.

Inventario de las Pinturas del Museo Hecho a la Muerte del Rey, Madrid, 1834, pp. 69.

Allende-Salazar, Juan, Retratos del Museo del Prado: identificación y rectificaciones, Julio Cosano, Madrid, 1919, pp. 274.

Aguilera, Emiliano M., Pintores españoles del siglo XVIII, Iberia Joaquin Gil, Barcelona, 1946, pp. 18.

Sánchez Cantón, Francisco Javier; Pita Andrade, José Manuel, Los retratos de los Reyes de España, Omega, Barcelona, 1948, pp. 193 / lám. XIII.

Lozoya, Juan de Contreras y López de Ayala, Marqués de, Historia del arte hispánico, V, Salvat, Barcelona, 1949, pp. 517.

Gaya Nuño, Juan Antonio, Luis Paret y Alcázar, Boletín Sociedad Española de Excursiones, LVI, 1952, pp. 87-153 [144].

Lafuente Ferrari, Enrique, Breve historia de la pintura española, Tecnos, Madrid, 1953, pp. 396.

Delgado, O., Paret y Alcázar, Universidad de Puerto Rico. Instituto Diego Velázquez, C.S.I.C., 1957, pp. 189-193.

Ceán Bermúdez, Juan Agustín (1749-1829), Diccionario histórico de los más ilustres profesores de las Bellas Artes, Reales Academias de Bellas Artes de San Fernando, Madrid, 1965, pp. 55.

Salas, Xavier de, Museo del Prado. Catálogo de las pinturas, Museo del Prado, Madrid, 1972.

Madrid hasta 1875: testimonios de su historia, Ayuntamiento, Delegación de Cultura, Madrid, 1979.

Espinós, Adela; Orihuela, Mercedes y Royo Villanova, Mercedes, "El Prado disperso". Cuadros depositados en Madrid. VIII. Museo Municipal, Boletín del Museo del Prado, III, 1982, pp. 136.

Museo Nacional del Prado, Catálogo de las pinturas, Museo del Prado, Madrid, 1985, pp. 490-491.

Museo Nacional del Prado, Noticias del Prado. Levantamiento de depósitos. Las Palmas de Gran Canaria. Casa Museo Colón, Boletín del Museo del Prado, VIII (24), 1987, pp. 206.

Goya: nuevas visiones : homenaje a Enrique Lafuente Ferrari, Amigos del Museo del Prado, Madrid, 1987, pp. 405/lám. 7.

Luna, Juan J., Spanish Painting of 18th and 19th Century. Goya and His Time, The Seibu Museum of Art, Tokio, 1987, pp. 96.

Symmons, Sarah, Goya. In Pursuit of Patronage, Gordon Fraser, Londres, 1988, pp. 87.

Urrea, Jesús, Principes de Asturias, Museo de Bellas Artes de Asturias, Oviedo, 1988, pp. 58-61 nº 13.

Museo Nacional del Prado, Museo del Prado: inventario general de pinturas (I) La Colección Real, Museo del Prado, Espasa Calpe, Madrid, 1990.

Luis Paret y Alcazar, 1746-1799, Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco, Vitoria-Gasteiz, 1991, pp. 286-291 nº 31.

Morales y Marín, José Luis, Pintura en España: 1750-1808, Cátedra, Madrid, 1994, pp. 217 / lám. 126.

García Melero, José Enrique, El arquitecto académico a finales del siglo XVIII, Espacio, Tiempo y Forma, 10, 1997, pp. 215 / lám. X.

Morales y Marín, José Luis, Luis Paret, vida y obra, Aneto Publicaciones, Zaragoza, 1997, pp. 149-152 nº 74.

Museo Nacional del Prado, Goya y la pintura española del siglo XVIII: guía, Museo del Prado, Madrid, 2000, pp. 137.

Portús Pérez, Javier, La colección de pintura española en el Museo del Prado, Edilupa, Madrid, 2003, pp. 182.

Portela Sandoval, F. J., A propósito de la jura de los príncipes herederos. Una nueva lectura del cuadro jura de Don Fernando (VII) como Príncipe de Asturias, de Luis Paret, En la España Medieval, Extraordinario 1, Madrid, 2006, pp. 337-348.

Portela Sandoval, Francisco., A propósito de la jura de los príncipes herederos: una nueva lectura del cuadro ' Jura de don Fernando (VII) como Príncipe de Asturias' de Luis Paret, Separata de: Estudio de genealogía heráldica y nobiliaria. Anejos de En la España Medieval nº 1., Madrid, 2006.

Gutiérrez Pastor, Ismael, Alegorías de Luis Paret para la proclamación de Carlos IV, 1789 y otras obras, Goya: revista de arte, 313-4, 2006, pp. 274.

Doval Trueba, María del Mar, Sobre algunos retratos "velazqueños" de la infanta Margarita, Goya: revista de arte, 313-4, 2006, pp. 246.

Castillo Álvarez, Silvia, Marcos, muebles y maderas: obras de carpintería, ebasnistería y enmarcado en el Museo del Prado (1818-38), Boletín del Museo del Prado, XXXIII (51), 2015, pp. 100-111 [105].

Martínez Plaza, Pedro J., El gabinete de descanso de sus majestades, Museo Nacional del Prado, Madrid, 2019.

ALba, L. García Maíquez, J. Gayo, M.D, Jover de Celis, M. Merino Gorospe, J.L, 'Aportaciones al estudio técnico de las obras de Paret' En:, Paret, Museo Nacional del Prado, Madrid, 2022, pp. 47-63 [48,50,54,56].

Maurer, Gudrun, 'Luis Paret y Alcázar. Jura de Don Fernando como Príncipe de Asturias' En:, Paret, Museo Nacional del Prado, Madrid, 2022, pp. 255-256, f.78.1, nº 78.

Maurer, Gudrun, 'Paret, pintor de singular ingenio' En:, Paret, Museo Nacional del Prado, Madrid, 2022, pp. 15-45 [37,41].

Otros inventarios +

Inv. Fernando VII, Palacio Nuevo, 1814-1818. Núm. s. n..
Pinturas que existen en el Callejón / que llaman de paso a las Tribunas colgadas y sin colgar [...] {21932} 3 varas alto dos y quarta ancho la jura del Principe de España Fernando VII = Paret

Inv. Real Museo, 1857. Núm. 1957.
Luis Paret (firmado) / 1957. La jura del Sr. d. Fernando 7º en el monasterio de san Geronimo. / alto 8 pies, 6 pulg; ancho 5 pies, 8 pulg.

Catálogo Museo del Prado, 1872-1907. Núm. 938A.

Exposiciones +

Paret
Madrid
24.05.2022 - 21.08.2022

El Gabinete de descanso de Sus Majestades
Madrid
09.04.2019 - 12.10.2021

Luis Paret y Alcázar
Bilbao
12.12.1991 - 31.01.1992

Retratos pictóricos de los Príncipes de Asturias
Oviedo
14.10.1988 - 13.11.1988

Goya y su tiempo: Pintura Española de los siglos XVIII y XIX
Tokio
29.04.1987 - 06.09.1987

Ubicación +

Sala 039 (Expuesto)

Expuesto
Fecha de actualización: 23-11-2022 | Registro creado el 28-04-2015

Visor 360

Arrastra con el cursor para girar la pieza

Más obras de Paret y Alcázar, Luis

Impresión a la carta

Imprime en alta calidad cualquier obra disponible en nuestro catálogo en el tamaño y acabado que prefieras.

Banco de imágenes

Solicita cualquier obra disponible en nuestro catálogo en formato digital.

Arriba