El triunfo de José en Egipto
1655 - 1660. , 109 x 145 cmNo expuesto
La serie de Castillo sobre la historia de José en Egipto (P000951, P000952, P000953, P000954, P000955, P000956) cuenta cómo éste, que es el preferido de su padre, se gana por eso la envidia de sus hermanos y está a punto de ser asesinado por ellos, pero en el último momento estos deciden venderlo. José, gracias a su inteligencia, su astucia y su virtud, consigue elevarse desde la condición de esclavo al puesto más alto de la administración del Estado, desde el que magnánimamente perdona a los suyos y favorece a su propio pueblo. Su biografía ofrece una gran variedad de situaciones, que en la serie se desarrollan en escenarios diversos y que propician la puesta en juego de una extraordinaria riqueza de sentimientos y emociones. Además, aunque nos hable de la confianza en Dios, contiene en sí misma los ingredientes necesarios para hacerla atractiva independientemente de su contexto religioso.
El triunfo de José en Egipto narra el momento en que José, después de interpretar el sueño del faraón, fue nombrado gobernador. Se inspira en el pasaje bíblico en el que el faraón mandó que ante José, «montado sobre el segundo de sus carros», se gritará «abrek, y así fue puesto al frente de toda la tierra de Egipto» (Gn 41,41). En la escena vemos dos carros: en el de atrás va el faraón, que viste de manera similar a cómo había atendido las explicaciones de José en el cuadro anterior y portando el mismo cetro que allí aparecía sobre la mesa; en el de delante viaja José, ataviado de púrpura y luciendo un turbante en su cabeza. Alrededor de ambos carros, que están siendo tirados por soldados, se despliega la guardia real, y también la población egipcia, que se arrodilla ante sus autoridades. En segundo plano, las carretas repletas de mies atestiguan que se está en época de abundancia; y la enorme cúpula y la torre del fondo transmiten la idea de una ciudad populosa.
Portús Pérez, Javier, Antonio del Castillo. Serie de la vida de José. En: El hijo pródigo de Murillo y el arte de narrar en el Barroco andaluz, Madrid, Museo Nacional del Prado, 2021, p.71-97