José vendido por sus hermanos
1655 - 1660. , 109 x 145 cmNo expuesto
La serie de Castillo sobre la historia de José en Egipto (P000951, P000952, P000953, P000954, P000955, P000956) cuenta cómo éste, que es el preferido de su padre, se gana por eso la envidia de sus hermanos y está a punto de ser asesinado por ellos, pero en el último momento estos deciden venderlo. José, gracias a su inteligencia, su astucia y su virtud, consigue elevarse desde la condición de esclavo al puesto más alto de la administración del Estado, desde el que magnánimamente perdona a los suyos y favorece a su propio pueblo. Su biografía ofrece una gran variedad de situaciones, que en la serie se desarrollan en escenarios diversos y que propician la puesta en juego de una extraordinaria riqueza de sentimientos y emociones. Además, aunque nos hable de la confianza en Dios, contiene en sí misma los ingredientes necesarios para hacerla atractiva independientemente de su contexto religioso.
En esta escena del ciclo, el protagonista de la historia está siendo sacado de un pozo por varios de sus hermanos, que se ayudan de manos y cuerdas para ello. En un momento previo al que narra esta escena, tras avistar una caravana de ismaelitas, uno de los hermanos, Judá, había convencido al resto de que era mucho más provechoso ofrecer en venta a José a aquellos mercaderes y evitar así un derramamiento de sangre, «pues es hermano nuestro y carne nuestra» (Gn 37,27)1 . Tras el pozo, aparecen varios de los hermanos negociando con los mercaderes, y se ve claramente cómo el del turbante entrega a un hermano una de las veinte monedas de plata que costó la transacción. Inmediatamente a la derecha, los camellos y el asno cargados de mercancías culminan una composición triangular sabiamente dispuesta, en la que se agolpan hasta trece personajes sin que se genere confusión entre unos y otros.
Portús Pérez, Javier, Antonio del Castillo. Serie de la vida de José. En: El hijo pródigo de Murillo y el arte de narrar en el Barroco andaluz, Madrid, Museo Nacional del Prado, 2021, p.71-97