Mater Dolorosa
1884 - 1888. , 160 x 54 cmNo expuesto
Querol realizó en 1880 un busto de Nuestra Señora o La Dolorosa, quizá el conservado hoy en Amposta, un primer ensayo sobre esta iconografía, muy diferente a la escultura Mater Dolorosa, Virgen o La Dolorosa que modeló, de cuerpo entero, en barro cocido en 1883. La bibliografía confunde en ocasiones el busto con la escultura, y este dato es importante porque la venta de la segunda al banquero Arnús le permitió financiar el viaje de Tortosa a Madrid a hacer los exámenes para la pensión en Roma. El boceto en barro de1883 fue portada de “La Ilustración Española y Americana” el 8 de marzo de 1884 - seguramente a mitad de tamaño natural -. Un ejemplar de esta versión en barro cocido es, probablemente, el que conserva el Museo Marés (No MFM 1268).
El Museo Nacional del Prado posee la versión definitiva, a tamaño natural, que debió realizar entre 1884 y 1888. Fue una de las obras destacadas de la exposición Hispano Francesa de 1908, que titularon “Nuestra Señora de los Dolores”, y probablemente se identifica con la que se aprecia en la foto de la capilla ardiente de Querol tras su fallecimiento en 1909. La imagen, pensada para su visión frontal, en una actitud de recogimiento, está llena de intensidad, y sujeta contra su pecho la corona de espinas de su Hijo.
Existen planteamientos iconográficos cercanos en el ambiente artístico italiano, como el cuadro de 1887 de S. Grata reccoglie le spolie di S. Alessandro, de Ponziano Loverini (1845 - 1929), conservado en la pinacoteca Vaticana. De esta obra hizo varias versiones, entre ellas un bronce con el que, según señala la prensa, participó en la Exposición Universal de Barcelona de 1888. Otro, al menos, de 1889 que presentaba nimbo y una palma a sus pies. Realizó una versión en madera policromada, localizada en la capilla de la Misericordia de Tuy en Pontevedra, perteneciente a la Cofradía del Dulce Nombre de Jesús Nazareno y de la Santa Casa de Misericordia, probablemente, la única tallada con esta técnica.
Azcue Brea, Leticia, El talento escultórico: una mirada a la formación de Agustín Querol (1860-1909). Studi di scultura: etá moderna e contemporanea., 2020, p.93-119 [94-96 f.]