Bibliography +
Pérez Sánchez, Alfonso E., Museo del Prado, Catálogo de Dibujos, III. Dibujos Españoles. Siglo XVIII. C-Z, Madrid, 1977, pp. 103-104.
Carrete Parrondo, Juan, El grabado a buril en la España ilustrada: Manuel Salvador Carmona., Fábrica Nacional de Moneda y Timbre, Madrid, 1989.
Filigree +
Motive: Letra "J. WHATMAN"
24 x 128 mm
Contramarca
Verticales
28 mm.
En el centro de la hoja
J. Whatman
El primer James Whatman (1702-1759), comenzó en el negocio de forma casual, después de haber financiado a Richard Harris la compra del molino “Turkey” en su ciudad natal, Kent, en 1738. Whatman procedía de una familia de curtidores, pero cambió de profesión tras la prematura muerte de Harris un año después, y su posterior matrimonio con la viuda de este, Ann, en 1740. A partir de entonces se hizo cargo del trabajo del molino, adjudicando la filigrana “Whatman” desde el principio a todo el papel que salía de su molino. El papel fabricado bajo su dirección llegó a alcanzar gran fama gracias a su calidad e innovación, pues consiguió elaborar un nuevo tipo de papel, el avitelado, en fecha muy temprada, hacia 1756. Su hijo llamado también James, compró el molino a su madre viuda en 1762, y desde entonces se encargó de difundir en el mercado el papel avitelado fabricado por su padre. En 1794, debido a su delicada salud, se vió obligado a vender, permitiendo a sus sucesores, Hollingsworths y William Balston e hijo, el uso de su marca “J Whatman”, convertida ya en señal de indiscutible garantía (Baker 2004). Durante todo el siglo XIX continurá utilizándose la filigrana "J. Whatman" como marca de la casa.
Bibliography
Heawood, Edward, Watermarks, mainly of the 17th and 18th centuries, Paper Publications Society, Hilversum (Holland), 1950, pp. n. 3457-3462 [años 1781-1792].
Inscriptions +
46
Inscribed in pencil.
Front, Lower right area
MP Inv. de DIBUJOS no 2506 [Anagrama con las iníciales y el número de catálogo dentro]
Blue ink stamp.
Passepartout
de Carmona
Inscribed in pencil.
Front, Lower right area