formularioRDF
El recorrido <em>TITULORECORRIDO</em> se ha creado correctamente. Añade obras desde la página de Colección
Añadido <em>TITULOOBRA</em> en el recorrido <em>TITULORECORRIDO</em>

Cerrar Continuar a ficha de la obra Continuar a ficha de la obra
Taller romano Ver ficha de autor

El fauno del cabrito

130 - 150. , 136 x 65 cm
Sala 072

El dios del bosque, representado con grandes orejas puntiagudas, pequeños cuernos por encima de la frente y un pequeño rabo a la espalda, lleva una gran corona de agujas de pino en la cabellera y carga un cabrito vivo sobre los hombros. La piel rizada y la barriga del animal, que cae con todo su peso sobre la espalda del sátiro, descartan, la identificación de un corzo. Las dos patas delanteras parecen haber estado atadas junto con la pata trasera derecha, de modo que el animal podía ser cargado con una mano. No existe evidencia que permita determinar si se trata de un sátiro o de Pan, ya que, desde el siglo IV a.C., Pan también era representado casi como un ser humano y sin patas de macho cabrío y la siringa que cuelga de la horcadura podría apoyar una interpretación en este sentido, como ya se ha postulado. Más en la Antigüedad no siempre se diferenciaron claramente las dos figuras y, en general, se solía hablar de un sátiro (en latín: faunus). El sátiro, coronado para una festividad, probablemente este ocupado con los preparativos para un sacrificio dedicado a Dioniso, su señor. Él no mira hacia el animal que lleva sobre los hombros, como se ha sostenido ocasionalmente, sino que dirige los ojos bien abiertos hacia arriba, casi asustado. A partir de otros contextos iconográficos, sabemos que la repentina aparición del dios Dioniso, acompañada a menudo por un resplandor maravilloso, provocaba temor y admiración en los testigos de la epifanía. Es probable que al joven dios del bosque se le apareciese su señor durante el apresurado camino al lugar del festejo, por lo cual paraliza todo movimiento en su sorpresa.

La estatua del Prado, fue copiada de un modelo, a juzgar por dos antiguos puntos de medición en las partes delantera y posterior, que no fueron eliminados. La réplica fue elaborada en el mismo taller en el que la estatua fue encontrada en el siglo XVII. A la cabeza del sátiro le falta el último pulido y los tubos de la siringa colgada del tronco todavía no tienen su forma. Los detalles del tronco de árbol, la corteza abierta en el borde inferior y el añadido instrumento musical permite una datación de la obra hacia el segundo cuarto del siglo II d.C.

La estatua completada por el escultor Ercole Ferrata (1610-1686) y vendida a Cristina de Suecia inmediatamente después de su hallazgo, se contaba en los siglos XVII y XVIII entre las obras más codiciadas, de la que todo príncipe y amante de las artes aspiraba a poseer una reproducción. En tanto que artistas conocidos ejecutaron copias en tamaño original, que fueron enviadas, por ejemplo, a Versalles y San Petersburgo, los vaciados en yeso de la estatua conservados en academias y talleres de arte sirvieron como modelo para nuevas obras.

Fue hallado junto a la Chiesa Nuova, en Roma pasó a la colección Cristina de Suecia y de ahí a la colección Odescalchi de donde llegó a la colección de Felipe V e Isabel de Farnesio en Palacio de La Granja de San Ildefonso (Texto extractado de Schröder, S. F.: Catálogo de la escultura clásica, Museo Nacional del Prado, 2004, pp. 176-180).

Multimedia

Ficha técnica

Imagen del carrusel
Imagen del carrusel
Imagen del carrusel
Imagen del carrusel
Número de catálogo
E000029
Autor
Taller romano
Título
El fauno del cabrito
Fecha
130 - 150
Materia
Mármol
Dimensión
Alto: 136 cm; Ancho: 65 cm; Fondo: 79 cm; Peso: 215,8 Kg
Serie
Colección Cristina de Suecia
Procedencia
Colección Real (Colección Cristina de Suecia; cardenal Azzolino; col. Livio Odescalchi, duque de Bracciano; col. Felipe V, La Granja de San Ildefonso, Palacio Real).

Bibliografía +

Ponz, Antonio, Viage de España. Vol. I, X, Joachin Ibarra, Madrid, 1781.

Hubner, Emil, Die Antiken Bildwerke in Madrid, Druck Und Verlag Von Georg Reimer, Berlín, 1862, pp. 66.

Barrón, Eduardo, Catálogo de la escultura. Museo Nacional de Pintura y Escultura., Imprenta y fototipia J. Lacoste, Madrid, 1908, pp. 43-44, lám. XVI, n.29.

Ricard, Robert, Marbres Antiques du Musee du Prado a Madrid, Feret & Fils, Berlín, 1923, pp. 47.

Museo Nacional del Prado, Catálogo de las esculturas, Museo del Prado, Madrid, 1949, pp. 66.

Balnco Freijeiro, A., El fauno del cabrito, Archivo Español de Arqueología, XXIV, 1951, pp. 155-159/ láms. 1-5.

Museo Nacional del Prado, Catálogo de la Escultura, por A. Blanco, Madrid, 1957, pp. 33.

Blanco Frejeiro. A., Arte griego, CSIC, Madrid, 1966, pp. 289/ lám.172.

Museo Nacional del Prado, Catálogo de la Escultura, Patronato Nacional de Museos, Madrid, 1981.

Haskell, F. Penny, N, Taste and the Antique. The Lure of Classical Sculpture 1500-1900, Yale University Press, Londres, 1982.

Haskell, Francis, El gusto y el arte de la antigüedad : el atractivo de la escultura, Alianza Editorial, Madrid, 1990, pp. 227-229.

Elvira Barba, Miguel Angel, Cristina de Suecia en el Museo del Prado, Museo del Prado, Madrid, 1997.

Museo Nacional del Prado, Escultura clásica: guía, Fundación Marcelino Botín; Museo del Prado, Santander, 1999, pp. 102.

Schröder, Stephan F., Catálogo de la escultura clásica: Museo del Prado, Museo Nacional del Prado, Madrid, 2004, pp. 176-180.

Museo Nacional del Prado, Enciclopedia del Museo del Prado, III, T.F. Editores: Fundación Amigos, Madrid, 2006, pp. 1040,1041.

Schröder, S. y Elvira Barba, M. A., "Eutichio Ajello (1711-1793) y su descripción de la célebre Real Galería de San Idelfonso", Boletín del Museo del Prado, XXIV, 2006, pp. 40-88.

Museo Nacional del Prado, La Guía del Prado, Museo Nacional del Prado, Madrid, 2008, pp. 440-441.

Museo Nacional del Prado, El Museo del Prado: la colección de escultura, artes decorativas y dibujos, Museo Nacional del Prado, 2009.

Corona y arqueología en el Siglo de las Luces, Patrimonio Nacional, 2010, pp. 85-93.

Maier Allende, J, Las antigüedades en Palacio: Ideología y función de las colecciones reales de arte antiguo en el siglo XVIII., Reales Sitios, XLVII, 2010, pp. 6-29.

Roma e l' antico : realtà e visione nel ´700, Skira, 2010, pp. 71-76.

Maurer, G., 'La caza. Partidas de caza.' En:, Mena Marques,Manuela B. Goya en Madrid : cartones para tapices 1775-1794, Museo Nacional del Prado, Madrid, 2014, pp. 58-71 [62 f.1.23 f.1.26].

Otros inventarios +

Inv. Real Museo, Sección Escultura, 1857. Núm. 524.
524. Una estatua de marmol griego que representa a un fauno con el cabrito. / Alto con el plinto 5 pies, 4 pulg.

Exposiciones +

El Prado en femenino II. Promotoras artísticas de las colecciones del Museo (1602-1700)
Madrid
08.05.2024 - 08.09.2024

Goya en Madrid
Madrid
28.11.2014 - 03.05.2015

Ubicación +

Sala 072 (Expuesto)

Expuesto
Fecha de actualización: 21-05-2022 | Registro creado el 28-04-2015

Visor 360

Arrastra con el cursor para girar la pieza

Más obras de Taller romano

Impresión a la carta

Imprime en alta calidad cualquier obra disponible en nuestro catálogo en el tamaño y acabado que prefieras.

Banco de imágenes

Solicita cualquier obra disponible en nuestro catálogo en formato digital.

Arriba