formularioRDF
El recorrido <em>TITULORECORRIDO</em> se ha creado correctamente. Añade obras desde la página de Colección
Añadido <em>TITULOOBRA</em> en el recorrido <em>TITULORECORRIDO</em>

Cerrar Continuar a ficha de la obra Continuar a ficha de la obra
Taller romano Ver ficha de autor

El príncipe Cayo César

Hacia 13 a.C.. , 56 x 30 cm
Sala 071

Una vez que Augusto hubo consolidado su poder unipersonal como "Princeps", se ocupó de asegurar su sucesión a través de una bien meditada política matrimonial y de adopciones. El sucesor solía ser presentado en público ya durante su infancia, participando en ceremonias oficiales. Gayo César o Cayo César (20 a. C- 4 d. C) fue adoptado junto con su hermano en el año 16 a. C por el emperador -que no había tenido descendientes masculinos- con vistas a una posible sucesión al trono. El retrato del Museo del Prado fue concebido como versión juvenil del retrato de Augusto tipo Primaporta. En su calidad de príncipe heredero primogénito, se le representa con un peinado muy similar al del emperador. A juzgar por inscripciones honoríficas datadas con bastante precisión, hacia el 13 a. C. se comenzaron a erigir estatuas de Cayo César en numerosos lugares del Imperio Romano después de que, en ese mismo año, el muchacho de siete años hubiera aparecido por primera vez en público, participando en los "Juegos de Troya" en Roma. Teniendo en cuenta el carácter infantil de las facciones, esta fecha resulta la más probable.

Multimedia

Ficha técnica

Número de catálogo
E000121
Autor
Taller romano
Título
El príncipe Cayo César
Fecha
Hacia 13 a.C.
Materia
Mármol blanco
Dimensión
Alto: 56 cm; Ancho: 30 cm; Fondo: 23 cm; Peso: 30,68 Kg
Serie
Colección José Nicolás de Azara
Procedencia
Colección José Nicolás de Azara, I marqués de Nibbiano; Colección Real (donación de José Nicolás de Azara a Carlos IV, 1801).

Bibliografía +

Hübner, Emil, Die Antiken Bildwerke in Madrid, Druck Und Verlag Von Georg Reimer, Berlín, 1862, pp. 118.

Barrón, Eduardo, Catálogo de la escultura. Museo Nacional de Pintura y Escultura., Imprenta y fototipia J. Lacoste, Madrid, 1908, pp. 103, n.121.

Ricard, Robert, Marbres Antiques du Musee du Prado a Madrid, Feret & Fils, Burdeos, 1923, pp. 87.

Blanco, Antonio, Catálogo de la escultura, Museo Nacional del Prado, Madrid, 1957, pp. 82.

Kiss, Zsolt, L'iconographie des princes Julio-Claudiens au temps d'Auguste et Tibère, Travaux du centre d'archeologie mediterranéenne de l'académie polonaise des sciences, 17, 1975, pp. 42.

Blanco, Antonio; Lorente, Manuel, Catálogo de la escultura. Museo del Prado, Patronato Nacional de Museos, Madrid, 1981.

Schröder, Stephan F., Catálogo de la escultura clásica: Museo del Prado, I, Museo Nacional del Prado, Madrid, 1993, pp. 118-120.

Bajo el signo de Fortuna: esculturas clásicas del Museo del Prado, Museo Nacional del Prado, Madrid, 1999, pp. 60-61.

Dos Milenios en la Historia de España : Año 1000, Año 2000, Sociedad Estatal España Nuevo Mil, Madrid, 2000, pp. 102.

Las criaturas de Prometeo: esculturas clásicas del Museo del Prado, Fundación Marcelino Botín, Santander, 2000, pp. 106.

Coppel,R., "La colección de un joven príncipe del renacimiento Don Carlos y las esculturas inspiradas en el mundo antiguo", Reales Sitios, 2003, pp. 16-29.

Elvira Barba, Miguel Angel, 'Winckelmann, Mengs y las colecciones escultóricas de Azara.' En:, El legado de Johann Joachim Winckelmann en España. Actas congreso internacional 20-21 Oct.2011, 2014, pp. 121-136 [131].

Otros inventarios +

Inv. Real Museo, 1857. Núm. 368.

Exposiciones +

Dos Milenios en la Historia de España: año 1000 - año 2000
Bruselas
14.02.2001 - 15.04.2001

Dos Milenios en la Historia de España: año 1000 - año 2000
Madrid
04.10.2000 - 07.01.2001

Las criaturas de Prometeo. Bajo el signo de la Fortuna. Esculturas antiguas del Museo del Prado
Santander
17.03.2000 - 23.04.2000

Bajo el signo de la fortuna. Esculturas antiguas del Museo del Prado
Salamanca
26.04.1999 - 23.05.1999

Ubicación +

Sala 071 (Expuesto)

Expuesto
Fecha de actualización: 11-11-2022 | Registro creado el 28-04-2015

Visor 360

Arrastra con el cursor para girar la pieza

Más obras de Taller romano

Impresión a la carta

Imprime en alta calidad cualquier obra disponible en nuestro catálogo en el tamaño y acabado que prefieras.

Banco de imágenes

Solicita cualquier obra disponible en nuestro catálogo en formato digital.

Arriba