formularioRDF
El recorrido <em>TITULORECORRIDO</em> se ha creado correctamente. Añade obras desde la página de Colección
Añadido <em>TITULOOBRA</em> en el recorrido <em>TITULORECORRIDO</em>

Cerrar Continuar a ficha de la obra Continuar a ficha de la obra
Taller romano Ver ficha de autor

Marco Junio Bruto (?)

70 - 100. , 58 x 33 cm
Galería Jónica Planta Principal Norte

Esta cabeza, debido a sus toscos rasgos, fue considerada como retrato de un esclavo o de un campesino. Mas tarde fue identificada con Tito Quinctio Flaminino, quien sometió a Grecia en el 197 a.C. o con Marco Junio Bruto (85-42 a.C.) el asesino de Julio Cesar, o con Aníbal. Teniendo en cuenta los rasgos estilísticos de la cabeza, propios del s. I a.C., y las numerosas coincidencias entre el Bruto de las acuñaciones de Casca Longo, de 43/42 a.C. y la cabeza madrileña, esta identificación parece la mas acertada. La veneración de Bruto como símbolo de la perdida libertad republicana fue ganando terreno en el curso de la época imperial romana, tal como también lo demuestra su amplia biografía redactada por Plutarco y esta replica de su retrato, esculpido en la segunda mitad del siglo I d.C. Bruto, cuyo retrato original fue hecho en la misma época que las monedas acuñadas durante su campaña militar en Asia menor (entre 44 y 42 a.C.), esta representado con cierta ambigüedad, es decir, con el peinado y la barba de un soberano helenístico, y al mismo tiempo como un orador con la boca abierta y con la fisonomía de un romano culto y escéptico, que ya se había hecho un nombre con sus obras filosóficas y sus discursos.

Multimedia

Ficha técnica

Imagen del carrusel
Imagen del carrusel
Imagen del carrusel
Imagen del carrusel
Imagen del carrusel
Imagen del carrusel
Número de catálogo
E000122
Autor
Taller romano
Título
Marco Junio Bruto (?)
Fecha
70 - 100
Materia
Mármol blanco
Dimensión
Alto: 58 cm; Ancho: 33 cm; Fondo: 28 cm; Peso: 36,6 Kg
Procedencia
Colección Real

Bibliografía +

Hübner, Emil, Die Antiken Bildwerke in Madrid, Druck Und Verlag Von Georg Reimer, Berlín, 1862, pp. 135.

Barrón, Eduardo, Catálogo de la escultura. Museo Nacional de Pintura y Escultura., Imprenta y fototipia J. Lacoste, Madrid, 1908, pp. 103, n.122.

Ricard, Robert, Marbres Antiques du Musee du Prado a Madrid, Feret & Fils, Burdeos, 1923, pp. 96.

Blanco, Antonio, Catálogo de la escultura, Museo Nacional del Prado, Madrid, 1957, pp. 83.

Toynbee, J.M.C., Roman Historical Portraits, Thames and Hudson, Londres, 1978, pp. 63.

Blanco, Antonio; Lorente, Manuel, Catálogo de la escultura. Museo del Prado, Patronato Nacional de Museos, Madrid, 1981.

Schröder, Stephan F., Catálogo de la escultura clásica: Museo del Prado, I, Museo Nacional del Prado, Madrid, 1993, pp. 96-98.

Bajo el signo de Fortuna: esculturas clásicas del Museo del Prado, Museo Nacional del Prado, Madrid, 1999, pp. 108.

Las criaturas de Prometeo: esculturas clásicas del Museo del Prado, Fundación Marcelino Botín, Santander, 2000, pp. 102.

Otros inventarios +

Inv. Real Museo, 1857. Núm. 26.
26. Busto de persona desconocida a tamaño natural, de marmol de Carrara, y la base de marmol de Granada. / Alto 1 pie, 8 pulgadas. / Y la base 6 pulgadas

Exposiciones +

Las criaturas de Prometeo. Bajo el signo de la Fortuna. Esculturas antiguas del Museo del Prado
Santander
17.03.2000 - 23.04.2000

Bajo el signo de la fortuna. Esculturas antiguas del Museo del Prado
Salamanca
26.04.1999 - 23.05.1999

Ubicación +

Galería Jónica Planta Principal Norte (Expuesto)

Fecha de actualización: 24-11-2022 | Registro creado el 28-04-2015

Visor 360

Arrastra con el cursor para girar la pieza

Más obras de Taller romano

Impresión a la carta

Imprime en alta calidad cualquier obra disponible en nuestro catálogo en el tamaño y acabado que prefieras.

Banco de imágenes

Solicita cualquier obra disponible en nuestro catálogo en formato digital.

Arriba