formularioRDF
El recorrido <em>TITULORECORRIDO</em> se ha creado correctamente. Añade obras desde la página de Colección
Añadido <em>TITULOOBRA</em> en el recorrido <em>TITULORECORRIDO</em>

Cerrar Continuar a ficha de la obra Continuar a ficha de la obra
Taller romano Ver ficha de autor

Faraón (?)

130 - 140. , 170 x 46 cm
Galería Jónica Planta Principal Norte

En el siglo XVII entraron un total de 13 ídolos egipcios en la colección de Felipe V, en San Ildefonso, procedentes de diversas colecciones romanas. Todos ellos fueron dibujados para el catálogo del abad Ajello, que jamás llegó a publicarse; gracias a ellos se conoce el aspecto de las ocho estatuas que no se han conservado y que probablemente fueron robadas y destruidas por las tropas napoleónicas. Doce de éstas fueron compradas por Felipe V del legado del marqués del Carpio. Nueve del total de 15 ídolos del marqués del Carpio proceden a su vez de la colección del cardenal romano Camillo Massimo, que hacia 1650 éste había comprado y que habían sido encontradas en el Canopo de la Villa Adriana en Tívoli. Esta pieza es difícilmente identificable por sus múltiples añadidos. Su único atributo es un pequeño animal bajo su pie izquierdo. Los ídolos de la Villa Adriana siguen un estilo romano-egipcio de tipo ecléctico, que al parecer recurre a la escultura tardoegipcia del siglo IV a. C. Los rasgos estilísticos evocan la escultura egipcia de la época tardía, mientras que las formas corporales suaves que se traslucen bajo los finos ropajes, que contrastan de forma notable con los detalles lineares del ropaje, son rasgos típicos de la escultura tardoadrianea. Por lo demás, el lugar del hallazgo sugiere también una datación de finales de la época adrianea.

Sist (2007: 657-658) identifica el busto de esta obra como una pieza reutilizada a partir de una estatua masculina estante del periodo egipcio tardío, entre la dinastía XXVI y comienzos de la época ptolemaica. La autora interpreta el animal a los pies de la figura como un pequeño cocodrilo con claros referentes en ámbito egipcio y helenístico, como la célebre Isis del templo de Ras El Soda en Alejandría, lo que evidenciaría el carácter isíaco de la obra. Parece claro el interés en época adrianea por reutilizar elementos egipcios localizados en suelo romano, en lugar de esculpir nuevas obras inspiradas en esta cultura, con el fin de otorgarles así un verdadero carácter egipcio.

Schröder, Stephan F., Catálogo de la escultura clásica: Museo del Prado, Madrid, Museo Nacional del Prado, 2004, p.455-463

Multimedia

Ficha técnica

Imagen del carrusel
Imagen del carrusel
Imagen del carrusel
Imagen del carrusel
Imagen del carrusel

Obras relacionadas

Faraón (?)
Lápiz, Mediados del siglo XVIII
Ajello, Eutichio
Número de catálogo
E000414
Autor
Taller romano
Título
Faraón (?)
Fecha
130 - 140
Materia
Basalto; Mármol
Dimensión
Alto: 170 cm; Ancho: 46 cm; Fondo: 44,5 cm; Peso: 200,2 Kg
Procedencia
Canopo de la Villa Adriana, Tívoli; Colección cardenal Camillo Massimo (Massimi), Roma; Colección VII marqués del Carpio, Roma, 1676-1682; Colección Casa de Alba, Madrid; Colección Real (Adquirido por Felipe V, 1728; Palacio de La Granja de San Ildefonso, Segovia, 1746; Palacio de Aranjuez, 1790)

Bibliografía +

Hübner, Emil, Die Antiken Bildwerke in Madrid, Druck Und Verlag Von Georg Reimer, Berlín, 1862, pp. 3.

Museo Nacional del Prado, Museo del Prado: catálogo, Museo del Prado, Madrid, 1933, pp. nº414.

Tormo, Elías, El último de los faraones y la estatuaria egipcia en el Museo del Prado, Boletín de la Sociedad Española de Excursiones, 52, 1944, pp. 87.

Blanco, Antonio, Catálogo de la escultura, Museo Nacional del Prado, Madrid, 1957, pp. nº414-E.

Blanco, Antonio; Lorente, Manuel, Catálogo de la escultura. Museo del Prado, Patronato Nacional de Museos, Madrid, 1981, pp. nº414.

Cacciotti, Beatrice, La dispersioni di alcune antichitá della collezione Massimo in Spagna e in Inghliterra' En: Camillo Massimo Collezionista Di Antichita. Fonti e Materiali, L'Erma Di Bretschneider, Roma, 1996, pp. 213-238.

El Real Sitio de La Granja de San Ildefonso: retrato y escena del rey, Patrimonio Nacional; El Viso, Madrid, 2000, pp. 456.

Schröder, Stephan F., Catálogo de la escultura clásica: Museo del Prado, II, Museo Nacional del Prado, Madrid, 2004, pp. 455-463.

Schröder, S. y Elvira Barba, M. A., "Eutichio Ajello (1711-1793) y su descripción de la célebre Real Galería de San Idelfonso", Boletín del Museo del Prado, XXIV, 2006, pp. 40-88.

Sist, Loredana, Aegyptiaca: Collezionismo ottocentesco in Italia e in Spagna a confronto, En José Beltrán Fortes, Beatrice Cacciotti y Beatrice Palma Venetucci (eds.), Arqueología, coleccionismo y antigüedad: España e Italia en el siglo XIX, Sevilla, 2007, pp. 657-658.

Beaven, Lisa, An ardent patron. Cardinal Camillo Massimo and his antiquarian and artisctic circle: Giovanni Pietro Bellori,Claude Lorrain,Nicolas Poussin, Diego Velázquez., P.Holberton-C.Estd.Europa Hispánica, Londres Madrid, 2010, pp. 267-273 [272].

Exposiciones +

Bernini, Velázquez, Luca Giordano. Le Corti del Barocco - Cortes del Barroco
Roma
12.02.2004 - 02.05.2004

El Real Sitio de La Granja de San Ildefonso. retrato y escena del rey
La Granja
15.06.2000 - 15.10.2000

Ubicación +

Galería Jónica Planta Principal Norte (Expuesto)

Fecha de actualización: 11-11-2022 | Registro creado el 28-04-2015

Visor 360

Arrastra con el cursor para girar la pieza

Más obras de Taller romano

Impresión a la carta

Imprime en alta calidad cualquier obra disponible en nuestro catálogo en el tamaño y acabado que prefieras.

Banco de imágenes

Solicita cualquier obra disponible en nuestro catálogo en formato digital.

Arriba