formularioRDF
El recorrido <em>TITULORECORRIDO</em> se ha creado correctamente. Añade obras desde la página de Colección
Añadido <em>TITULOOBRA</em> en el recorrido <em>TITULORECORRIDO</em>

Cerrar Continuar a ficha de la obra Continuar a ficha de la obra
Taller romano Ver ficha de autor

Neptuno

Hacia 135. , 243,5 x 118 cm
Sala 047

Esta estatua, de tamaño considerablemente mayor que el natural, representa a Neptuno, dios de los mares y de las aguas. Un delfín, su atributo, figura como apoyo de la pesada obra de mármol. El brazo izquierdo, completado con acierto en época moderna, empuña un tridente que, según las creencias antiguas, servía para agitar el mar y estremecer la tierra. El brazo derecho, fue añadido por el restaurador sin atributo. Neptuno, que presenta una tipología parecida al Júpiter monumental, tiene una complexión considerablemente más recia que aquel; de pecho ancho y músculos tensos y claramente destacados, recuerda a un atleta. La larga cabellera cae hasta la nuca y la barba es larga y poco ordenada. La robustez del cuerpo, también la cabellera evoca las fuerzas de la naturaleza.

Obra notabilísima de la escuela de escultores de Afrodisias de Caria (Asia Menor), que florece en época romana, especialmente durante el principado de Adriano, y crea algunos de los ejemplares más bellos y originales de la escultura romana imperial. Los modelos más inmediatos parecen ser estatuas tardohelenísticas de Poseidón que retomaron formas clásicas. Esta aproximación a modelos clásicos, iniciada en época tardohelenística, ha sido llevada aún más lejos. El cuerpo de Neptuno es ancho y robusto y ya no presenta proporciones características del arte helenístico. En algunas ocasiones, las estatuas llevan un pequeño delfín sobre la mano derecha extendida, incluso cuando, como en la estatua de Argel, la estatua está sostenida por otro delfín. Es posible que, originalmente, también el Neptuno de Madrid sostuviera un delfín en su derecha. A excepción de la cabeza ya casi no se perciben ni la herencia tardoclásica, ni la helenística; el cuerpo evoca más bien las obras de Policleto. El labrado del mármol refleja las características de una determinada escuela escultórica del periodo imperial. Los detalles naturalistas son típicos de la escuela de Afrodisias, con la que la estatua ha sido asociada.

Schröder, Stephan F., Catálogo de la escultura clásica: Museo del Prado, Madrid, Museo Nacional del Prado, 2004, p.417-423

Multimedia

Ficha técnica

Obras relacionadas

Número de catálogo
E000003
Autor
Taller romano
Título
Neptuno
Fecha
Hacia 135
Materia
Mármol veteado
Dimensión
Alto: 243,5 cm; Fondo: 80 cm; Ancho: 118 cm
Procedencia
Colección Real (Corinto o Istmia; colección Felipe V, La Granja de San Ildefonso, Palacio Real o col. Carlos III, Madrid, Palacio Real).

Bibliografía +

Ponz, Antonio, Viage de España. Vol. I, X, Joachin Ibarra, Madrid, 1781, pp. 135.

Hübner, Emil, Die Antiken Bildwerke in Madrid, Druck Und Verlag Von Georg Reimer, Berlín, 1862, pp. nº13.

Reinach, Salomon, Repertoire de la Statuaire Grecque et Romaine., I, Ernest Leroux, París, 1906, pp. 435.

Barrón, Eduardo, Catálogo de la escultura. Museo Nacional de Pintura y Escultura., Imprenta y fototipia J. Lacoste, Madrid, 1908, pp. 23, n.3.

Ricard, Robert, Marbres Antiques du Musee du Prado a Madrid, Feret & Fils, Bordeaux, 1923, pp. nº24.

Winckelmann, Johann Joachim, Geschichte Der Kunst des Altertums, Phaidon, Viena, 1934.

Blanco, A., Catálogo de la escultura : I. Esculturas clásicas II. Escult..., Museo del Prado, Madrid, 1957, pp. nº3-E.

Becatti, Giovanni, Enciclopedia d'arte antica, IV, Roma, 1961, pp. 621-622.

Garcia Bellido, Antonio, Arte romano, Consejo Superior de Investigacion, Madrid, 1972, pp. 431.

Blanco, Antonio; Lorente, Manuel, Catálogo de la escultura. Museo del Prado, Patronato Nacional de Museos, Madrid, 1981, pp. nº3.

Bajo el signo de Fortuna: esculturas clásicas del Museo del Prado, Museo Nacional del Prado, Madrid, 1999.

Museo Nacional del Prado, Escultura clásica: guía, Fundación Marcelino Botín; Museo del Prado, Santander, 1999, pp. 224-226.

Schröder, Stephan F., Catálogo de la escultura clásica: Museo del Prado, II, Museo Nacional del Prado, Madrid, 2004, pp. 417-423.

Museo Nacional del Prado, Enciclopedia del Museo del Prado, V, T.F. Editores: Fundación Amigos, Madrid, 2006, pp. 1622-1623.

Museo Nacional del Prado, La Guía del Prado, Museo Nacional del Prado, Madrid, 2008, pp. 446.

Museo Nacional del Prado, El Museo del Prado: la colección de escultura, artes decorativas y dibujos, Museo Nacional del Prado, 2009.

Corona y arqueología en el Siglo de las Luces, Patrimonio Nacional, 2010, pp. 237-245.

Maier Allende, J, Las antigüedades en Palacio: Ideología y función de las colecciones reales de arte antiguo en el siglo XVIII., Reales Sitios, XLVII, 2010, pp. 6-29.

Otros inventarios +

Inv. Real Museo, Sección Escultura, 1857. Núm. 504.
504. Una estatua de marmol de Carrara que representa a Neptuno con el tridente de bronce. / Alto 8 pies, 6 pulg. con el plinto

Ubicación +

Sala 047 (Expuesto)

Expuesto
Fecha de actualización: 27-05-2022 | Registro creado el 28-04-2015

Visor 360

Arrastra con el cursor para girar la pieza

Más obras de Taller romano

Impresión a la carta

Imprime en alta calidad cualquier obra disponible en nuestro catálogo en el tamaño y acabado que prefieras.

Banco de imágenes

Solicita cualquier obra disponible en nuestro catálogo en formato digital.

Arriba